martes, 30 de octubre de 2007

Acuerdos asamblea nacional

ACUERDOS ASAMBLEA PATRIÓTICA
27 DE OCTUBRE DE 2007

1.Rechazar el proceso del referéndum y su resultado por vicios de nulidad y promover todas las iniciativas
nacionales e internacionales orientadas a demostrar todas las irregularidades del proceso electoral, y apoyar
las iniciativas en curso.

2. Asegurar todas las acciones locales, regionales y nacionales que refuercen el carácter unitario en la lucha
contra el TLC y las leyes de implementación.

3.Consolidar los CPs como instrumentos fundamentales de unidad y lucha, como la expresión social de la
salvaguarda de la democracia, la defensa de los derechos de la ciudadanía y la libre determinación de los y
las costarricenses. Mantener la independencia de los niveles locales y sus agendas particulares.

4.Realizar todos los esfuerzos posibles a nivel nacional, regional y local para estudiar y combatir la agenda
de implementación y sus efectos, mediante grupos de estudio y manteniendo visibles los signos externos.

5.Exigir la renuncia del diputado Fernando Sánchez Campos, de los y las magistradas del TSE y de los cinco
magistrados de la Sala Cuarta que apoyaron el Sí, además de los 73 alcaldes que apoyaron el TLC con
recursos públicos y pedir la expulsión del embajador de Estados Unidos.

6.Presionar a los y las diputadas del Sí dentro y fuera de la Asamblea Legislativa, con las acciones
necesarias.

7.Instar a los y las diputadas del NO a reforzar, incrementar y aplicar, sin limitaciones, todos los mecanismos
posibles para impedir la aprobación de la agenda de implementación.

8.Definir acciones inmediatas:

Definir una estrategia de resistencia con acciones coordinadas y simultáneas a nivel nacional, regional y
local, empezando con una actividad que se realizará el 7 noviembre del 2007

Esta Asamblea se compromete a oponerse a los planes de concesión y apertura, defender y respaldar a las
acciones de las instituciones sociales y económicas que son la base de un modelo de sociedad solidaria e
inclusiva como la CCSS, el ICE, el INS, JAPDEVA, entre otras.

Estrategia de comunicación, capacitación, divulgación y acción, con apoyo de las instituciones académicas,
como por ejemplo reactivar los quioscos informativos de la UCR con información sobre las leyes de la agenda
de implementación, entre otros y fortalecer los medios alternativos.

Promover en todo el país el boicot económico y comercial a las empresas que apoyaron el TLC y empresas
comerciales de información que apoyaron la campaña fraudulenta del Sí.

Exigir al gobierno, instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, el cese de cualquier acción
represiva contra los y las trabajadoras que son parte de nuestro movimiento patriótico (Luis Salas Sarkis,
Alicia Vargas Obando, Gloria Valerín, Albino Vargas Barrantes y los 100 trabajadores de Pindeco, Asociación
Indígena Cabecar de Talamanca)

Realizar una campaña internacional de denuncia de las acciones gubernamentales y de las irregularidades
en el proceso de consulta del referendum.

Instar a las autoridades universitarias para que destinen los recursos necesarios a fin de ampliar la labor del
Seminario Universidad, Canal 15 y Radios Universitarias.

9. Otras sugerencias:

Sistematizar el movimiento del NO al TLC y crear un observatorio patriótico de NO al TLC que contenga
información sobre las consecuencias del TLC.

Exigir una reforma a la ley y el reglamento del referéndum para que se garanticen todos los derechos
constitucionales, en cuanto a la equidad en la divulgación de información, el uso de recursos económicos y
asegurar la no intervención del gobierno costarricense, ni gobiernos extranjeros. Realizar referendos como
una herramienta para luchar por los proyectos de nuestra agenda social, económica y política.

Solicitar al colectivo de abogados y abogadas del movimiento del NO interponer un recurso de amparo donde
se denuncie que no se le consultó a los pueblos indígenas, según se estipula en el convenio 169 de la OIT,
artículo 6.

10. Constitución de una Coordinación Nacional, de abajo hacia arriba, con representantes acreditados/as, en
número de dos (1 titular y 1 suplente), por organizaciones sociales, civiles y CPs, respetando la igualdad de
género, y tal y como dispongan las bases, encargadas de coordinar la aplicación efectiva de los acuerdos
tomados por la Asamblea Nacional, hoy constituida. El sábado 3 de noviembre los CPs nombrarán sus
representantes.

...enviado por Colaborador-Armando.

No hay comentarios: