Tribunal Electoral autoriza recolección firmas para referéndum a UPOV.
TLC no podrá entrar en vigencia si no se ratifica UPOV
Referéndum a UPOV no suspende que otros proyectos de la agenda de implementación sigan su trámite y hay que estar vigilantes que esta convocatoria no sea un distractor.
Comités Patrióticos tienen una nueva meta para organizarse
Esta posible convocatoria es un logro y una nueva dilatoria para el TLC.
Debemos asegurar que transnacionales y extranjeros no podrán interferir en proceso y eficaz control de donaciones.
Referéndum a UPOV deberá realizarse después del 7 de octubre del 2008 pero antes del domingo 7 de febrero del 2010. Tribunal Electoral no podrá convocarlo antes del 7 de julio.
Por tanto
Se autoriza la recoleccion de firmas, en los términos señalados en lso artículos 6 inciso e), 7 y 8 de la Ley sobre Regulación del Referendum. Se ordena la publicación del proyecto de "Ley de Protección a las Obteciones Vegtales", según el texto modificado por el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa; por innecesario se omite ordenar la publicación del proyecto de ley de aprobación del "Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales". Se ordena a la Coordinación de Programas Electorales diseñar los formularios separados que este Tribunal deba autorizar para la recolección de firmas, los cuales contendrán la siguiente identificación:
"Respaldo la convocatoria a un referendum para que la ciudadanía apruebe o impruebe el "Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales del 2 de diciembre de 1961 revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1981", tramitado bajo el expediente legislativo n.º 16.590 y publicado en La Gaceta Nº 79 del 25 de abril de 2007"
Y
"Respaldo la convocatoria a un referendum para que la ciudadanía aprueba o impruebe el proyecto de "Ley de Protección a las Obtenciones Vegetales", tramitado bajo el expediente legislativo n.º 16.327, publicado en La Gaceta n.º 163 del 25 de agosto de 2006".
Además llevarán las leyendas explicativas propuestas por el citado Departamento de Servicios Técnicos. Se aclara que la autorización conferida no suspende la tramitación legislativa de los referidos proyectos, lo cual únicamente se produciría con la eventual convocatoria a referéndum en los términos del artículo 11 de la indicada ley, y que dicho efecto suspensivo solo alcanzaría su votación en el plenario legislativo. Por imperativo constitucional, esa convocartoria no podría disponerse antes del 7 de julio del 2008 ni el referéndum celebrarse antes del 7 de octubre de ese año, como tampoco seis meses antes o después de las eleccioes presidenciales del 2010. Notifíquese.
Luis Antonio Sobrado González.
Eugenia María Zamora Chavarría
Max Alberto Esquivel Faerron
...enviado por Colaborador-Alvaro López Baez.
viernes, 28 de diciembre de 2007
miércoles, 19 de diciembre de 2007
- Feliz Navidad y Año Nuevo
- ANEP CONDENA DESPIDO DE SINDICALISTAS DE ASDEICE
Comunicado de Prensa
ANEP condena enérgicamente pretensión de despido
de dirigentes sindicales de ASDEICE
Hoy mismo está arrancando una fuerte campaña internacional
de denuncia en contra del Gobierno Arias Sánchez
Gobierno se decide por la represión abierta
y cierra los pocos y deteriorados espacios de diálogo
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), condena, de manera vehemente y enérgica, la pretensión de despido contra el compañero Fabio Chaves Castro, Presidente del sindicato ASDEICE y contra sus dos compañeros de junta directiva, Francisco Aguilar García y Jorge Arturo Vega.
Este acción de inobjetable carácter represivo, sin duda alguna que responde a decisiones políticas de alto nivel en el seno del propio Gobierno de la República y, en particular, de la máxima cúpula jerárquica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE); las cuales sienten que el sindicato ASDEICE y, particularmente, la autorizada trayectoria moral de lealtad para con la institución del compañero Fabio Chaves Castro, constituyen una seria amenaza para los nefastos propósitos de la entrega del ICE al capital trasnacional, en el marco de los proyectos para su privatización, dentro de la "agenda de implementación" del TLC.
Este tipo de acciones antisindicales, dirigidas contra una de las organizaciones laborales más emblemáticas en la defensa del ICE y en la lucha por preservar el concepto de Estado solidario en la prestación de servicios de energía y de telecomunicaciones; legitiman el llamado a la confrontación para enfrentar la temeraria ofensiva gobiernista en el parlamento en pro de imponer, a cómo dé lugar, la repudiada "agenda de implementación" del TLC que nunca se votó en el
referéndum del pasado 7 de octubre.
Sábado 15 de diciembre de 2007.
Comunicado de Prensa
ANEP condena enérgicamente pretensión de despido de dirigentes sindicales de ASDEICE
Hoy mismo está arrancando una fuerte campaña internacional de denuncia en contra del Gobierno Arias Sánchez
Gobierno se decide por la represión abierta y cierra los pocos y deteriorados espacios de diálogo
Página 2
ANEP, que posee una fuerte relación con importantes organizaciones sociolaborales de varias partes del mundo, empieza desde este momento una campaña de denuncia internacional en contra de este acto represivo del Gobierno del Presidente Arias Sánchez; y, a la vez, de solidaridad con los compañeros sindicalistas de ASDEICE.
Particularmente, las democracias latinoamericanas y europeas con sólidos movimientos sindicales, tendrán ya noción directa de qué es lo que en realidad sucede en el país del Premio Nóbel de la Paz y de los Derechos Humanos, cuando desde las cumbres del poder político se atenta contra los Derechos Sindicales que también son Derechos Humanos.
ANEP hará honra, a todo nivel y con todas sus fuerzas y mecanismos, de su ha histórica alianza con ASDEICE; buscando responder con una solidaridad activa para con el compañero Presidente de ASDEICE, don Fabio Chaves Castro y para con sus compañeros directivos Francisco Aguilar García y Jorge Arturo Vega.
Este descomunal ataque a la Libertad Sindical contra una de las entidades laborales de mayor trayectoria en lucha por la verdadera democracia y por la defensa del Estado Social de Derecho, profundiza la polarización de la sociedad costarricense. Además, en la práctica, dinamita los ya de por sí frágiles y socavados puentes de encuentro del poder político-económico dominante con la sociedad civil que potentemente se expresó y se sigue expresando en la lucha contra el anticristiano y antihumano modelo neoliberal.
San José, sábado 15 de diciembre de 2007.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
…enviado por Colaborador-JMF.
ANEP condena enérgicamente pretensión de despido
de dirigentes sindicales de ASDEICE
Hoy mismo está arrancando una fuerte campaña internacional
de denuncia en contra del Gobierno Arias Sánchez
Gobierno se decide por la represión abierta
y cierra los pocos y deteriorados espacios de diálogo
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), condena, de manera vehemente y enérgica, la pretensión de despido contra el compañero Fabio Chaves Castro, Presidente del sindicato ASDEICE y contra sus dos compañeros de junta directiva, Francisco Aguilar García y Jorge Arturo Vega.
Este acción de inobjetable carácter represivo, sin duda alguna que responde a decisiones políticas de alto nivel en el seno del propio Gobierno de la República y, en particular, de la máxima cúpula jerárquica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE); las cuales sienten que el sindicato ASDEICE y, particularmente, la autorizada trayectoria moral de lealtad para con la institución del compañero Fabio Chaves Castro, constituyen una seria amenaza para los nefastos propósitos de la entrega del ICE al capital trasnacional, en el marco de los proyectos para su privatización, dentro de la "agenda de implementación" del TLC.
Este tipo de acciones antisindicales, dirigidas contra una de las organizaciones laborales más emblemáticas en la defensa del ICE y en la lucha por preservar el concepto de Estado solidario en la prestación de servicios de energía y de telecomunicaciones; legitiman el llamado a la confrontación para enfrentar la temeraria ofensiva gobiernista en el parlamento en pro de imponer, a cómo dé lugar, la repudiada "agenda de implementación" del TLC que nunca se votó en el
referéndum del pasado 7 de octubre.
Sábado 15 de diciembre de 2007.
Comunicado de Prensa
ANEP condena enérgicamente pretensión de despido de dirigentes sindicales de ASDEICE
Hoy mismo está arrancando una fuerte campaña internacional de denuncia en contra del Gobierno Arias Sánchez
Gobierno se decide por la represión abierta y cierra los pocos y deteriorados espacios de diálogo
Página 2
ANEP, que posee una fuerte relación con importantes organizaciones sociolaborales de varias partes del mundo, empieza desde este momento una campaña de denuncia internacional en contra de este acto represivo del Gobierno del Presidente Arias Sánchez; y, a la vez, de solidaridad con los compañeros sindicalistas de ASDEICE.
Particularmente, las democracias latinoamericanas y europeas con sólidos movimientos sindicales, tendrán ya noción directa de qué es lo que en realidad sucede en el país del Premio Nóbel de la Paz y de los Derechos Humanos, cuando desde las cumbres del poder político se atenta contra los Derechos Sindicales que también son Derechos Humanos.
ANEP hará honra, a todo nivel y con todas sus fuerzas y mecanismos, de su ha histórica alianza con ASDEICE; buscando responder con una solidaridad activa para con el compañero Presidente de ASDEICE, don Fabio Chaves Castro y para con sus compañeros directivos Francisco Aguilar García y Jorge Arturo Vega.
Este descomunal ataque a la Libertad Sindical contra una de las entidades laborales de mayor trayectoria en lucha por la verdadera democracia y por la defensa del Estado Social de Derecho, profundiza la polarización de la sociedad costarricense. Además, en la práctica, dinamita los ya de por sí frágiles y socavados puentes de encuentro del poder político-económico dominante con la sociedad civil que potentemente se expresó y se sigue expresando en la lucha contra el anticristiano y antihumano modelo neoliberal.
San José, sábado 15 de diciembre de 2007.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
…enviado por Colaborador-JMF.
- Nuevos volantes de sobre UPOV y BUDAPESTA !!!
Para ver publicación en formato pdf copia o escribe en el explorador de Internet las siguientes direcciones:
http://feconcr.org/images/UPOV1212b.pdf
http://feconcr.org/images/BUDAPESTA1212b.pdf
...enviado por Colaborador-JMF.
http://feconcr.org/images/UPOV1212b.pdf
http://feconcr.org/images/BUDAPESTA1212b.pdf
...enviado por Colaborador-JMF.
- Cambio climático: juego sucio en Bali
ESTO NOS INCUMBE A TODOS, PUES EL PLANETA ES NUESTRA ISLA EN EL SISTEMA SOLAR. FIRMEMOS PARA DEJAR OIR NUESTRA VOZ OPUESTOS AL CALENTAMIENTO GLOBAL.
Les escribimos desde la cumbre de la ONU sobre el clima en Bali. Las negociaciones se han estancado. Hasta ahora, parecía que los países desarrollados estaban dispuestos a acceder a las reducciones de emisiones post-Kyoto para el 2020—un paso que los científicos advierten es necesario para prevenir los peores estragos del calentamiento global. Pero hoy tuvimos malas noticias. EEUU, Canadá y Japón han rechazado cualquier mención a tales reducciones y los demás países, temerosos de contradecir a tan poderosos 'gigantes económicos', empiezan a titubear. El resto del mundo espera ansiosamente un texto final, los delegados negocian sin parar—y cada rato, el texto cambia.
No podemos permitir que tres países chantajeen al mundo entero. Estamos lanzando una petición global de emergencia antes de que la cumbre acabe dentro de 48 horas. Vamos a comunicar el mensaje de todas las maneras posibles – un anuncio a toda página en periódicos de la región, diferentes montajes y espectáculos mediáticos en las puertas de la conferencia, y hablando directamente con los delegados. Nuestra campaña alentará a delgados que dudan si enfrentarse a países tan influyentes. Por favor, invierte un momento de tu tiempo ahora mismo para firmar la nueva petición global de emergencia, y cuéntaselo a tus amigos a través de este enlace:
http://www.avaaz.org/es/bali_emergency/14.php
Hoy se celebra el 10º aniversario del pacto de Kyoto—que pronto expirará. Pero Japón, los USA y Canadá están echando por tierra los esfuerzos de seguirlo con un acuerdo genuinamente global. Existe un consenso casi universal en Bali – desde los europeos hasta China y la India –para que se incluyan las objetivos climáticos para el 2020 y, con el tiempo, traer también a bordo a los países en desarrollo. EEUU, Japón y Canadá están destruyendo tan delicado pacto sin permitir siquiera que se mencione la idea.
El mundo no puede permitir que hagan esto: así que haremos todo lo que esté en nuestras manos. Miles de miembros canadienses de Avaaz ya han lanzado una campaña publicitaria pidiéndole a sus gobernantes que no les traicionen; nuestros miembros Japoneses están enviando mails a sus líderes. Nuestros colegas americanos enviarán mensajes de apoyo a la '"delegación alternativa de EEUU" en Bali, compuesta por que Al Gore y un grupo de diputados de Congreso que llegan hasta allí para pedirle a los negociadores que ignoren a la delegación oficial de los EEUU, porque no les representan.
Desde cualquier país del globo, todos nosotros podemos jugar un papel directo en las negociaciones de Bali firmando esta petición global de emergencia – llevándola a las puertas de la cumbre, poniendo anuncios en periódicos, y haciendo llegar nuestro mensaje directamente a los delegados. Actúa ahora y pasa el mensaje – sólo nos quedan 48 horas:
http://www.avaaz.org/es/bali_emergency/14.php
Con determinación y esperanza,
Paul, Ricken, Galit, Ben, Iain, Graziela, Milena y el resto del equipo Avaaz
Sobre Avaaz…
Avaaz es una organización independiente y sinfines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. 'Avaaz' significa 'voz' en varios idiomas asiáticos y europeos. Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Londres, Nueva York, Washington, Ginebra, Paris y Rio de Janeiro.
Por favor, añade avaaz@avaaz a tus contactos para asegurar que recibas nuestras alertas. Por favor, añade Avaaz@avaaz ..org a tus contactos para asegurar que recibas nuestros mensajes. Para dejar de recibir nuestras alertas haz clic aquí
Avaaz tiene oficinas en Nueva York, Rio de Janeiro y Londres. Nos puedes escribir al 260 Fifth Avenue, 9th floor, New York, NY 10001 U.S.A.
...enviado por Colaborador-JMF.
Les escribimos desde la cumbre de la ONU sobre el clima en Bali. Las negociaciones se han estancado. Hasta ahora, parecía que los países desarrollados estaban dispuestos a acceder a las reducciones de emisiones post-Kyoto para el 2020—un paso que los científicos advierten es necesario para prevenir los peores estragos del calentamiento global. Pero hoy tuvimos malas noticias. EEUU, Canadá y Japón han rechazado cualquier mención a tales reducciones y los demás países, temerosos de contradecir a tan poderosos 'gigantes económicos', empiezan a titubear. El resto del mundo espera ansiosamente un texto final, los delegados negocian sin parar—y cada rato, el texto cambia.
No podemos permitir que tres países chantajeen al mundo entero. Estamos lanzando una petición global de emergencia antes de que la cumbre acabe dentro de 48 horas. Vamos a comunicar el mensaje de todas las maneras posibles – un anuncio a toda página en periódicos de la región, diferentes montajes y espectáculos mediáticos en las puertas de la conferencia, y hablando directamente con los delegados. Nuestra campaña alentará a delgados que dudan si enfrentarse a países tan influyentes. Por favor, invierte un momento de tu tiempo ahora mismo para firmar la nueva petición global de emergencia, y cuéntaselo a tus amigos a través de este enlace:
http://www.avaaz.org/es/bali_emergency/14.php
Hoy se celebra el 10º aniversario del pacto de Kyoto—que pronto expirará. Pero Japón, los USA y Canadá están echando por tierra los esfuerzos de seguirlo con un acuerdo genuinamente global. Existe un consenso casi universal en Bali – desde los europeos hasta China y la India –para que se incluyan las objetivos climáticos para el 2020 y, con el tiempo, traer también a bordo a los países en desarrollo. EEUU, Japón y Canadá están destruyendo tan delicado pacto sin permitir siquiera que se mencione la idea.
El mundo no puede permitir que hagan esto: así que haremos todo lo que esté en nuestras manos. Miles de miembros canadienses de Avaaz ya han lanzado una campaña publicitaria pidiéndole a sus gobernantes que no les traicionen; nuestros miembros Japoneses están enviando mails a sus líderes. Nuestros colegas americanos enviarán mensajes de apoyo a la '"delegación alternativa de EEUU" en Bali, compuesta por que Al Gore y un grupo de diputados de Congreso que llegan hasta allí para pedirle a los negociadores que ignoren a la delegación oficial de los EEUU, porque no les representan.
Desde cualquier país del globo, todos nosotros podemos jugar un papel directo en las negociaciones de Bali firmando esta petición global de emergencia – llevándola a las puertas de la cumbre, poniendo anuncios en periódicos, y haciendo llegar nuestro mensaje directamente a los delegados. Actúa ahora y pasa el mensaje – sólo nos quedan 48 horas:
http://www.avaaz.org/es/bali_emergency/14.php
Con determinación y esperanza,
Paul, Ricken, Galit, Ben, Iain, Graziela, Milena y el resto del equipo Avaaz
Sobre Avaaz…
Avaaz es una organización independiente y sinfines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. 'Avaaz' significa 'voz' en varios idiomas asiáticos y europeos. Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Londres, Nueva York, Washington, Ginebra, Paris y Rio de Janeiro.
Por favor, añade avaaz@avaaz a tus contactos para asegurar que recibas nuestras alertas. Por favor, añade Avaaz@avaaz ..org a tus contactos para asegurar que recibas nuestros mensajes. Para dejar de recibir nuestras alertas haz clic aquí
Avaaz tiene oficinas en Nueva York, Rio de Janeiro y Londres. Nos puedes escribir al 260 Fifth Avenue, 9th floor, New York, NY 10001 U.S.A.
...enviado por Colaborador-JMF.
- Algo Feo Se Cocina Con el Agua
¿Qué buscan las grandes instituciones internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial al repetir con insistencia que el agua será cada vez más escasa y que las guerras de este siglo serán a causa del agua?
¿Qué buscan las grandes instituciones internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial al repetir con insistencia que el agua será cada vez más escasa y que las guerras de este siglo serán a causa del agua? Veamos dos ejemplos recientes. El lema de la celebración del día del ambiente, el pasado 5 de Junio, promovido por el PNUMA, fue textualmente "Dos millones de personas están muriendo por el agua". Un poco antes, en marzo, cuando se celebró el III Foro Mundial del Agua, en Kyoto, se utilizó hasta la saciedad la espeluznante cifra de que para el 2025 dos tercios de la población mundial deberán enfrentar déficit de agua limpia. Y constantemente se nos recuerda que entre 1940 y 1990 la población del mundo creció de 2.300 millones a 5.300 millones de personas, y que el uso de agua se elevó cuatro veces.
Lo cierto es que las corporaciones transnacionales del agua están aprovechando muy bien la escasez del líquido vital para empujar una de las más perversas de las privatizaciones, con una estrategia que consiste en convertir una crisis ecológica como la del agua en el mercado de un recurso escaso. Es decir, prometen garantizar la provisión de agua para quien pueda pagar por ella, con el argumento de que el precio debe reflejar la escasez, y el costo de las inversiones para su distribución. Política de recuperación de costos es el nombre con que se está desmoronando el derecho fundamental ?irrenunciable- de la población al agua .
Si corremos el velo de las cifras globales sobre el consumo de agua, en EE.UU. un habitante promedio consume cada año 2.300 m3 y la Unión Europea más Japón consumen en promedio 900 m3 anuales por habitante, según datos calculados en base al uso doméstico y consumo diario de productos industriales cuyo procesamiento demanda agua (papel, plásticos, alimentos, electricidad, refrigeración). En India, en cambio, el 93% del agua que se utiliza es destinada para regar los campos y producir alimentos.
También está el hecho de que una gran cantidad de agua dulce se destina a fines industriales. Entre las de mayor demanda están industrias como la Coca Cola, la minería metálica, la agro-industria, las plantaciones forestales, que en algunos casos resultan ser además, altamente contaminantes, como lo es también la industria petrolera. Un ejemplo bien cercano lo tenemos en las provincias de Sucumbíos y Orellana, a las cuales 30 años de extracción petrolera les ha dejado sin fuentes confiables de agua limpia, ni subterráneas ni superficiales. El escandaloso récord que se aplicó en su territorio es que por cada barril de petróleo extraído se vertió a los ríos un barril de ?agua de formación?, que tiene un alto contenido de metales pesados y sustancias radioactivas, y es 6 veces más salina que el mar. Si trasladamos esta práctica a lo general, los 77 millones de barriles de petróleo que se consumen cada día a nivel mundial, significa igual número de barriles de agua de formación vertidos a los cuerpos de agua por día.
La Asociación Mundial del Agua, actor principal
Las nuevas políticas de agua ni se orientan a frenar el despilfarro ni condenan la contaminación. Según la Guía para la Gestión de Recursos Hídricos, presentada por Global Water Partnership en febrero del 2003, quienes contaminan ?pueden obtener el derecho de comprar y vender cuotas para sus emisiones?, es decir: comprar el derecho a contaminar.
Global Water Partnership, o Asociación Mundial del Agua, es impulsada por la banca multilateral, ciertas ONGs, compañías privadas y la ONU, para garantizar ?mayor eficiencia y efectividad de las inversiones hechas en el sector agua?. Funciona como una red, con comités regionales de asesoría técnica en cada región del mundo. En Sudamérica, la Cepal-Buenos Aires es el comité que asesora a los grandes donantes sobre qué programas financiar. Global Water Partnership impulsa los mercados de agua superficial y subterránea, la transferencia del agua (desde los usos de menor valor a los de mayor valor o rentabilidad), las subastas públicas en que se ofrece el agua al mejor postor. Además considera que ?las reformas impopulares pero necesarias, como el aumento de tarifas, recoger cuentas no pagadas, reducir la fuerza laboral, es un motivo político para el involucramiento creciente del sector privado de gran tamaño y/o internacional, en vez de ser realizadas por políticos?.
Los grandes donantes, Francia, Inglaterra, EE.UU., España, países de origen de un puñado de transnacionales del agua (Suez Lyonnaise, Vivendi, Thames, Bechtel, Aguas de Barcelona), están pujando por una serie de reformas a las leyes hídricas nacionales para operar a plenitud.
Con ayuda del Banco Mundial y el BID les faltaría poco: según un estudio del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos, entre 1990 y 1995, el B. Mundial dio 21 préstamos con la privatización como una condición; entre 1996 y el 2002 el número aumentó a 61.
El rol del BID en el Ecuador
El Ecuador se endeudó con el BID en $40 millones, en Julio del ?97, para privatizar el agua de Guayaquil, ?reconfigurar? la autoridad municipal de agua y alcantarillado (sobre todo despido de trabajadores de ECAPAG), y rehabilitar los sistemas de agua y alcantarillado. Este crédito fue, por decirlo de alguna manera, un primer esfuerzo para aliviarle las inversiones a Interagua, beneficiaria de la privatización y subsidiaria de International Water Group of Netherlands, que en realidad es Bechtel, la empresa responsable de la ?guerra del agua? en Bolivia y que recibió enormes beneficios tras la invasión a Irak . El segundo esfuerzo se dio el 24 de enero 2003, cuando Interagua/Bechtel pidió al BID un préstamo de $40-50 millones, poniendo al estado de garante. Como el total requerido para el período 2002-2006 es de $146 millones, la empresa prevé que lo que falta se completará con un auspicio aún sin definir, y con los flujos de caja, es decir el ingreso por planillas. Si la gente de Guayaquil se resiste a pagar, Interagua no tendrá cómo responder al proyecto pues no cuenta con capital significativo propio. Tal como lo hizo en Cochabamba. Con el nombre de Aguas del Tunari, Bechtel operó sin invertir sus propios fondos y se respaldó en el mismo membrete jurídico, International Water Group of Netherlands, con registro en Holanda.
No hay que olvidar que la ley conocida como Trole 2, que contiene reformas a la Ley de Modernización y a la Ley Especial del Cedegé (Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas), dio gusto a la exigencia internacional de que, a nivel nacional, el agua potable y de riego sean entregadas al sector privado. Un año más tarde, 3000 campesinos de Pedro Carbo, Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo se movilizaron y frenaron temporalmente el intento de Cedegé de iniciar el proyecto de riego Villao que pretende que la tarifa por el agua sea de alrededor de mil dólares/há/año y de $6.274/há por el costo de la infraestructura.
Bechtel de cuerpo entero
La política de recuperación de costos ya ha tenido nefastas consecuencias. En Cochabamba, después que la distribución del agua fue concesionada a Bechtel, la tarifa mensual de agua subió 400%, de 5 a 20 dólares, para el sector obrero, cuando esos 15 dólares suponían la comida de una familia durante una semana y media. Bechtel, la empresa de agua más grande de EE.UU., tuvo que salir de Bolivia pero demandó por 25 millones de dólares a Cochabamba por las oportunidades de ganancias no percibidas.
Un año y medio después, tras la invasión a Irak, la administración Bush le otorgó como premio consuelo un contrato de $680 millones para participar de la rentable ?reconstrucción de Irak?. En el directorio de Bechtel está George Schultz, que fue secretario de estado en el tiempo de Reagan, y acaba de ser jefe del Comité para la Liberación de Irak. ?Sería muy torpe? que EE.UU. se quede con los contratos jugosos en Irak, fue la reveladora reacción del comisionado de relaciones exteriores de la U.E., Chris Patten. Por ejemplo, Bechtel debería dar a la británica Thames Water la posibilidad de intervenir en contratos de alcantarillado.
La codicia por el agua
En Sudáfrica, la política de recuperación de costos significó la imposición del sistema de pre-pago forzando en el 2000 a que la población prefiera obtener el agua de ríos cercanos, lo que provocó la muerte de 300 personas y que más de 1.200 se infecten de cólera, la más grande epidemia de cólera en la historia de este país. Desde 1996, más de 10 millones de sudafricanos han perdido su acceso al agua como consecuencia directa de la privatización y la política de recuperación de costos, que en este país hizo que las tarifas subieran por sobre el 600%.
El acuífero guaraní, la mayor reserva mundial de agua dulce ya comienza a ser privatizado, de acuerdo a información dada por el Movimiento de los Sin Tierra. Nestlé compró las fuentes en el municipio de Armazén, estado de Sta. Catarina, en Brasil y Coca Cola está moviéndose en Paraguay. Durante el régimen de Cardoso se entregó al Banco Mundial la coordinación de los estudios sobre el acuífero Guaraní, el más grande del planeta, con el detalle de que las informaciones no estarán ni a disposición del gobierno ni de los ciudadanos de Brasil.
Está claro que algo muy feo se cocina con el agua. Los derechos de los inversionistas quieren burlar el derecho fundamental de la humanidad al agua, convirtiéndola en una mercancía funcional a los requerimientos del mercado y la rentabilidad. Pero sin duda la sed de control de las corporaciones seguirá encontrándose con la resistencia de otras ciudades como Cochabamba, de otros campesinos como los de Pedro Carbo, de jóvenes como el que en Sudáfrica escribió en las paredes ?!disfruta del agua, rompe el medidor!?. -EcoPortal.net
*Por Cecilia Chérrez Acción Ecológica
…enviado por Colaborador-JMF.
¿Qué buscan las grandes instituciones internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial al repetir con insistencia que el agua será cada vez más escasa y que las guerras de este siglo serán a causa del agua? Veamos dos ejemplos recientes. El lema de la celebración del día del ambiente, el pasado 5 de Junio, promovido por el PNUMA, fue textualmente "Dos millones de personas están muriendo por el agua". Un poco antes, en marzo, cuando se celebró el III Foro Mundial del Agua, en Kyoto, se utilizó hasta la saciedad la espeluznante cifra de que para el 2025 dos tercios de la población mundial deberán enfrentar déficit de agua limpia. Y constantemente se nos recuerda que entre 1940 y 1990 la población del mundo creció de 2.300 millones a 5.300 millones de personas, y que el uso de agua se elevó cuatro veces.
Lo cierto es que las corporaciones transnacionales del agua están aprovechando muy bien la escasez del líquido vital para empujar una de las más perversas de las privatizaciones, con una estrategia que consiste en convertir una crisis ecológica como la del agua en el mercado de un recurso escaso. Es decir, prometen garantizar la provisión de agua para quien pueda pagar por ella, con el argumento de que el precio debe reflejar la escasez, y el costo de las inversiones para su distribución. Política de recuperación de costos es el nombre con que se está desmoronando el derecho fundamental ?irrenunciable- de la población al agua .
Si corremos el velo de las cifras globales sobre el consumo de agua, en EE.UU. un habitante promedio consume cada año 2.300 m3 y la Unión Europea más Japón consumen en promedio 900 m3 anuales por habitante, según datos calculados en base al uso doméstico y consumo diario de productos industriales cuyo procesamiento demanda agua (papel, plásticos, alimentos, electricidad, refrigeración). En India, en cambio, el 93% del agua que se utiliza es destinada para regar los campos y producir alimentos.
También está el hecho de que una gran cantidad de agua dulce se destina a fines industriales. Entre las de mayor demanda están industrias como la Coca Cola, la minería metálica, la agro-industria, las plantaciones forestales, que en algunos casos resultan ser además, altamente contaminantes, como lo es también la industria petrolera. Un ejemplo bien cercano lo tenemos en las provincias de Sucumbíos y Orellana, a las cuales 30 años de extracción petrolera les ha dejado sin fuentes confiables de agua limpia, ni subterráneas ni superficiales. El escandaloso récord que se aplicó en su territorio es que por cada barril de petróleo extraído se vertió a los ríos un barril de ?agua de formación?, que tiene un alto contenido de metales pesados y sustancias radioactivas, y es 6 veces más salina que el mar. Si trasladamos esta práctica a lo general, los 77 millones de barriles de petróleo que se consumen cada día a nivel mundial, significa igual número de barriles de agua de formación vertidos a los cuerpos de agua por día.
La Asociación Mundial del Agua, actor principal
Las nuevas políticas de agua ni se orientan a frenar el despilfarro ni condenan la contaminación. Según la Guía para la Gestión de Recursos Hídricos, presentada por Global Water Partnership en febrero del 2003, quienes contaminan ?pueden obtener el derecho de comprar y vender cuotas para sus emisiones?, es decir: comprar el derecho a contaminar.
Global Water Partnership, o Asociación Mundial del Agua, es impulsada por la banca multilateral, ciertas ONGs, compañías privadas y la ONU, para garantizar ?mayor eficiencia y efectividad de las inversiones hechas en el sector agua?. Funciona como una red, con comités regionales de asesoría técnica en cada región del mundo. En Sudamérica, la Cepal-Buenos Aires es el comité que asesora a los grandes donantes sobre qué programas financiar. Global Water Partnership impulsa los mercados de agua superficial y subterránea, la transferencia del agua (desde los usos de menor valor a los de mayor valor o rentabilidad), las subastas públicas en que se ofrece el agua al mejor postor. Además considera que ?las reformas impopulares pero necesarias, como el aumento de tarifas, recoger cuentas no pagadas, reducir la fuerza laboral, es un motivo político para el involucramiento creciente del sector privado de gran tamaño y/o internacional, en vez de ser realizadas por políticos?.
Los grandes donantes, Francia, Inglaterra, EE.UU., España, países de origen de un puñado de transnacionales del agua (Suez Lyonnaise, Vivendi, Thames, Bechtel, Aguas de Barcelona), están pujando por una serie de reformas a las leyes hídricas nacionales para operar a plenitud.
Con ayuda del Banco Mundial y el BID les faltaría poco: según un estudio del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos, entre 1990 y 1995, el B. Mundial dio 21 préstamos con la privatización como una condición; entre 1996 y el 2002 el número aumentó a 61.
El rol del BID en el Ecuador
El Ecuador se endeudó con el BID en $40 millones, en Julio del ?97, para privatizar el agua de Guayaquil, ?reconfigurar? la autoridad municipal de agua y alcantarillado (sobre todo despido de trabajadores de ECAPAG), y rehabilitar los sistemas de agua y alcantarillado. Este crédito fue, por decirlo de alguna manera, un primer esfuerzo para aliviarle las inversiones a Interagua, beneficiaria de la privatización y subsidiaria de International Water Group of Netherlands, que en realidad es Bechtel, la empresa responsable de la ?guerra del agua? en Bolivia y que recibió enormes beneficios tras la invasión a Irak . El segundo esfuerzo se dio el 24 de enero 2003, cuando Interagua/Bechtel pidió al BID un préstamo de $40-50 millones, poniendo al estado de garante. Como el total requerido para el período 2002-2006 es de $146 millones, la empresa prevé que lo que falta se completará con un auspicio aún sin definir, y con los flujos de caja, es decir el ingreso por planillas. Si la gente de Guayaquil se resiste a pagar, Interagua no tendrá cómo responder al proyecto pues no cuenta con capital significativo propio. Tal como lo hizo en Cochabamba. Con el nombre de Aguas del Tunari, Bechtel operó sin invertir sus propios fondos y se respaldó en el mismo membrete jurídico, International Water Group of Netherlands, con registro en Holanda.
No hay que olvidar que la ley conocida como Trole 2, que contiene reformas a la Ley de Modernización y a la Ley Especial del Cedegé (Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas), dio gusto a la exigencia internacional de que, a nivel nacional, el agua potable y de riego sean entregadas al sector privado. Un año más tarde, 3000 campesinos de Pedro Carbo, Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo se movilizaron y frenaron temporalmente el intento de Cedegé de iniciar el proyecto de riego Villao que pretende que la tarifa por el agua sea de alrededor de mil dólares/há/año y de $6.274/há por el costo de la infraestructura.
Bechtel de cuerpo entero
La política de recuperación de costos ya ha tenido nefastas consecuencias. En Cochabamba, después que la distribución del agua fue concesionada a Bechtel, la tarifa mensual de agua subió 400%, de 5 a 20 dólares, para el sector obrero, cuando esos 15 dólares suponían la comida de una familia durante una semana y media. Bechtel, la empresa de agua más grande de EE.UU., tuvo que salir de Bolivia pero demandó por 25 millones de dólares a Cochabamba por las oportunidades de ganancias no percibidas.
Un año y medio después, tras la invasión a Irak, la administración Bush le otorgó como premio consuelo un contrato de $680 millones para participar de la rentable ?reconstrucción de Irak?. En el directorio de Bechtel está George Schultz, que fue secretario de estado en el tiempo de Reagan, y acaba de ser jefe del Comité para la Liberación de Irak. ?Sería muy torpe? que EE.UU. se quede con los contratos jugosos en Irak, fue la reveladora reacción del comisionado de relaciones exteriores de la U.E., Chris Patten. Por ejemplo, Bechtel debería dar a la británica Thames Water la posibilidad de intervenir en contratos de alcantarillado.
La codicia por el agua
En Sudáfrica, la política de recuperación de costos significó la imposición del sistema de pre-pago forzando en el 2000 a que la población prefiera obtener el agua de ríos cercanos, lo que provocó la muerte de 300 personas y que más de 1.200 se infecten de cólera, la más grande epidemia de cólera en la historia de este país. Desde 1996, más de 10 millones de sudafricanos han perdido su acceso al agua como consecuencia directa de la privatización y la política de recuperación de costos, que en este país hizo que las tarifas subieran por sobre el 600%.
El acuífero guaraní, la mayor reserva mundial de agua dulce ya comienza a ser privatizado, de acuerdo a información dada por el Movimiento de los Sin Tierra. Nestlé compró las fuentes en el municipio de Armazén, estado de Sta. Catarina, en Brasil y Coca Cola está moviéndose en Paraguay. Durante el régimen de Cardoso se entregó al Banco Mundial la coordinación de los estudios sobre el acuífero Guaraní, el más grande del planeta, con el detalle de que las informaciones no estarán ni a disposición del gobierno ni de los ciudadanos de Brasil.
Está claro que algo muy feo se cocina con el agua. Los derechos de los inversionistas quieren burlar el derecho fundamental de la humanidad al agua, convirtiéndola en una mercancía funcional a los requerimientos del mercado y la rentabilidad. Pero sin duda la sed de control de las corporaciones seguirá encontrándose con la resistencia de otras ciudades como Cochabamba, de otros campesinos como los de Pedro Carbo, de jóvenes como el que en Sudáfrica escribió en las paredes ?!disfruta del agua, rompe el medidor!?. -EcoPortal.net
*Por Cecilia Chérrez Acción Ecológica
…enviado por Colaborador-JMF.
- CARROZA DEL NO EN EL FESTIVAL DE LA LUZ
Miembros de varios colectivos juveniles presentaron una carroza alternativa en el festival de la luz.
David escribe: "En una semana intensa de trabajo diario, coordinamos para dar un golpe mediático. La idea era que "el NO" participara con una carroza en ese Festival. Desde luego, no sería una carroza de "entre 30 y 80 mil dolares", como las de las corporaciones que participan debidamente inscritas (coca cola, scotiabank, HSBC, Wal Mart): tenía que ser una carroza que echara mano de recursos sencillos pero creativos, y que a la vez fuera burla, crítica y punto de reflexión respecto a esta actividad que realiza cada año la municipalidad de San José, donde el lujo, la publicidad y la enajenación brillan en los televisores de las familias costarricenses.
Una carroza hecha con manta, decorada como carreta típica y sostenida por 6 tubos con rodines que arrastraban por la calle 6 activistas, era el núcleo de una intervención que contaba además con cabezones con rasgos de ciertos políticos. Logramos recorrer unos 50 metros, justo donde se encontraba la cámara de canal 7, que invisibilizó la acción, luego los policias nos sacaron.
Mi agradecimiento y felicitación para C.A., quien coordinó este proyecto (sin duda, el primero de muchos en los que llevará la iniciativa). Once personas creímos que valía la pena, y lo pusimos en marcha. ¿se imaginan lo que podemos hacer tod@s los del NO junt@s? Mínimo un país diferente, para bien".
…enviado por Alvin.
David escribe: "En una semana intensa de trabajo diario, coordinamos para dar un golpe mediático. La idea era que "el NO" participara con una carroza en ese Festival. Desde luego, no sería una carroza de "entre 30 y 80 mil dolares", como las de las corporaciones que participan debidamente inscritas (coca cola, scotiabank, HSBC, Wal Mart): tenía que ser una carroza que echara mano de recursos sencillos pero creativos, y que a la vez fuera burla, crítica y punto de reflexión respecto a esta actividad que realiza cada año la municipalidad de San José, donde el lujo, la publicidad y la enajenación brillan en los televisores de las familias costarricenses.
Una carroza hecha con manta, decorada como carreta típica y sostenida por 6 tubos con rodines que arrastraban por la calle 6 activistas, era el núcleo de una intervención que contaba además con cabezones con rasgos de ciertos políticos. Logramos recorrer unos 50 metros, justo donde se encontraba la cámara de canal 7, que invisibilizó la acción, luego los policias nos sacaron.
Mi agradecimiento y felicitación para C.A., quien coordinó este proyecto (sin duda, el primero de muchos en los que llevará la iniciativa). Once personas creímos que valía la pena, y lo pusimos en marcha. ¿se imaginan lo que podemos hacer tod@s los del NO junt@s? Mínimo un país diferente, para bien".
…enviado por Alvin.
- TSE ESTUDIA PETICIÓN DE REFERÉNDUM PARA PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL TLC
La petición está en la instancia de la autorización de recolección de firmas, de aprobarse, los solicitantes tendrían nueve meses para captar al menos el 5% de las firmas del padrón nacional
Proceso podría paralizar dos iniciativas de agenda complementaria
El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, comentó que están estudiando admitir un nuevo referéndum, esta vez para dos proyectos de la agenda de implementación.
El Tribunal Supremo de Elecciones tramita una petición de referéndum para dos proyectos de implementación del TLC con los Estados Unidos.
Una petición dirigida a los magistrados pretende someter a votación popular los proyectos de Ley sobre Obtenciones Vegetales y Convenio Sobre Obtenciones Vegetales.
El magistrado presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, comentó que la solicitud está en proceso de admisión.
"No fue rechazada de plano. De las cinco solicitudes de referéndum que se han presentado, solo la de José Miguel Corrales y esta no ameritaron rechazo en la puerta", dijo.
Como parte del proceso para la admisión o no de la petición de referéndum, el magistrado comentó que se solicitó el criterio del departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa.
La respuesta fue recibida por los magistrados de parte de la directora de este departamento, Gloria Valerín.
Consultada por LA PRENSA LIBRE, Valerín comentó que se le dio el visto bueno al procedimiento que hasta ahora se ha llevado en la solicitud de referéndum, siendo que el proyecto de Ley de Obtenciones Vegetales recibió algunas modificaciones de forma y no de fondo, para que sea factible la aplicación de la consulta popular.
En cuanto al expediente de Aprobación del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Valerín explicó que al tratarse de un convenio internacional no se puede modificar, por lo que no le hicieron observaciones. Un paso
Recordemos que la petición de firmas es uno de los pasos para que se lleve a cabo un referéndum.
El hecho de que los magistrados den el visto bueno para la recolección de firmas no implica que el referéndum se lleve a cabo, para eso los solicitantes deben recoger al menos el 5% de las firmas del padrón electoral.
Para esto la ley de Referéndum, de lograrlo entonces el Tribunal sí autorizaría que se lleve a cabo el referéndum.
Sin embargo, si el TSE autoriza el inicio de la recolección de firmas, eso podría implicar que se detenga la discusión de los proyectos de implementación que se quieren poner a disposición de los ciudadanos, o en su defecto, que no se voten en Plenario. Pronta respuesta
Sobrado manifestó que en vista de la importancia del tema, el TSE tomará una decisión en un plazo razonable sobre si Costa Rica tendrá o no un nuevo referéndum para 2008.
Comentó que a pesar de que "no está establecido un plazo en la ley, se está viendo con la prioridad que merece", y añadió que "será pronto" cuando haya una respuesta.
Costa Rica tuvo el 7 de octubre pasado su primera experiencia de referéndum. Este proceso se llevó a cabo para definir si Costa Rica aprobaba o no el TLC con los Estados Unidos.
En esta primera oportunidad los costarricenses eligieron el Sí en la pregunta, y ahora el TLC es ley de la República.
Este proceso inició precisamente con una petición de recolección de firmas como la que ahora tramitan los magistrados. Luego, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo presentaron la petición que tardó menos tiempo en resolverse.
…enviado por Alvin.
Proceso podría paralizar dos iniciativas de agenda complementaria
El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, comentó que están estudiando admitir un nuevo referéndum, esta vez para dos proyectos de la agenda de implementación.
El Tribunal Supremo de Elecciones tramita una petición de referéndum para dos proyectos de implementación del TLC con los Estados Unidos.
Una petición dirigida a los magistrados pretende someter a votación popular los proyectos de Ley sobre Obtenciones Vegetales y Convenio Sobre Obtenciones Vegetales.
El magistrado presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, comentó que la solicitud está en proceso de admisión.
"No fue rechazada de plano. De las cinco solicitudes de referéndum que se han presentado, solo la de José Miguel Corrales y esta no ameritaron rechazo en la puerta", dijo.
Como parte del proceso para la admisión o no de la petición de referéndum, el magistrado comentó que se solicitó el criterio del departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa.
La respuesta fue recibida por los magistrados de parte de la directora de este departamento, Gloria Valerín.
Consultada por LA PRENSA LIBRE, Valerín comentó que se le dio el visto bueno al procedimiento que hasta ahora se ha llevado en la solicitud de referéndum, siendo que el proyecto de Ley de Obtenciones Vegetales recibió algunas modificaciones de forma y no de fondo, para que sea factible la aplicación de la consulta popular.
En cuanto al expediente de Aprobación del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Valerín explicó que al tratarse de un convenio internacional no se puede modificar, por lo que no le hicieron observaciones. Un paso
Recordemos que la petición de firmas es uno de los pasos para que se lleve a cabo un referéndum.
El hecho de que los magistrados den el visto bueno para la recolección de firmas no implica que el referéndum se lleve a cabo, para eso los solicitantes deben recoger al menos el 5% de las firmas del padrón electoral.
Para esto la ley de Referéndum, de lograrlo entonces el Tribunal sí autorizaría que se lleve a cabo el referéndum.
Sin embargo, si el TSE autoriza el inicio de la recolección de firmas, eso podría implicar que se detenga la discusión de los proyectos de implementación que se quieren poner a disposición de los ciudadanos, o en su defecto, que no se voten en Plenario. Pronta respuesta
Sobrado manifestó que en vista de la importancia del tema, el TSE tomará una decisión en un plazo razonable sobre si Costa Rica tendrá o no un nuevo referéndum para 2008.
Comentó que a pesar de que "no está establecido un plazo en la ley, se está viendo con la prioridad que merece", y añadió que "será pronto" cuando haya una respuesta.
Costa Rica tuvo el 7 de octubre pasado su primera experiencia de referéndum. Este proceso se llevó a cabo para definir si Costa Rica aprobaba o no el TLC con los Estados Unidos.
En esta primera oportunidad los costarricenses eligieron el Sí en la pregunta, y ahora el TLC es ley de la República.
Este proceso inició precisamente con una petición de recolección de firmas como la que ahora tramitan los magistrados. Luego, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo presentaron la petición que tardó menos tiempo en resolverse.
…enviado por Alvin.
- ¿CÓMO EXPLICAR LA DERROTA DEL NO AL TLC?
La Coalición del No se enfrentó a una coalición económica, política y social integrada por partidos políticos, cámaras patronales, empresas transnacionales, organizaciones sociales con financiamiento privado y en general todas los grupos políticos tradicionales. Además se suman los grandes productores agrícolas; los interesados en la explotación minera y petrolífera; las industrializadoras de los productos del mar; el capital financiero nacional e internacional representado por la banca privada; la dirigencia solidarista comprometida con empresarios; grupos profesionales de instituciones públicas con status gerenciales; los expresidentes Calderón y Rodríguez; parte de la jerarquía de la Iglesia Católica y de otras iglesias cristianas; la embajada y el Departamento de Estado Norteamericano, y una parte de la clase media que, en común tenían y tienen, su afán por desarrollar las ideas bushianas del "libre mercado con subsidios" y rostro transnacional, sin considerar sus implicaciones en el desarrollo y su impacto en el modelo solidario costarricense.
"Salus populi suprema est lex (La ley suprema es el bien del pueblo)". Cicerón
Por Alvaro Arnoldo Araya Alpízar
PRIMERO El proceso de referéndum y el resultado
La Coalición del No se enfrentó a una coalición económica, política y social integrada por partidos políticos, cámaras patronales, empresas transnacionales, organizaciones sociales con financiamiento privado y en general todas los grupos políticos tradicionales. Además se suman los grandes productores agrícolas; los interesados en la explotación minera y petrolífera; las industrializadoras de los productos del mar; el capital financiero nacional e internacional representado por la banca privada; la dirigencia solidarista comprometida con empresarios; grupos profesionales de instituciones públicas con status gerenciales; los expresidentes Calderón y Rodríguez; parte de la jerarquía de la Iglesia Católica y de otras iglesias cristianas; la embajada y el Departamento de Estado Norteamericano, y una parte de la clase media que, en común tenían y tienen, su afán por desarrollar las ideas bushianas del "libre mercado con subsidios" y rostro transnacional, sin considerar sus implicaciones en el desarrollo y su impacto en el modelo solidario costarricense.
Los neoliberales durante el referéndum hicieron del clientelismo su principal formar de ganar elecciones, aunado con nuevas y novedosas estrategias de miedo, chantaje y cizaña para garantizarse los votos en las urnas, además del uso de recursos públicos, el irrespeto de las leyes electorales, el rompimiento de la tregua electoral, las resoluciones cuestionadas del Tribunal Supremo de Elecciones y otras muchas anomalías; además del plan estratégico del memorando Casas-Sánchez, donde se esbozaba la guía para implementar todo un proceso de confabulación y simulación contra las instituciones democráticas, más miedo a perder empleos y "cizaña comunista incluida. Todo con el propósito de consolidar sus intereses económicos, con la complicidad de la comunidad mediática nacional e internacional. Tanto fue así que, inclusive durante el período de la tregua electoral, se convirtieron en las principales armas para hacer de la toma de decisiones en las urnas un asunto de "emociones cívicas", y no de razones económicas: "al fin y al cabo lo que estaba en juego era y es la democracia, por lo demás todo seguirá igual". Este fue unos de los mensajes eje de la campaña mediática del Sí.
Al igual que el Partido Liberación Nacional, la Unidad Social Cristiana, el Movimiento Libertario y Renovación Costarricense, las Cámaras Patronales se han unido pública y notoriamente como miembros del Partido Único Neoliberal. Este fue el principal logro político de la campaña contra el TLC. Es que, "por primera vez", con "el consentimiento del Tribunal" muchas empresas llamaron y concentraron a los trabajadores para presionar el favor del voto por las tesis neoliberales de los Arias. No escatimaron ningún esfuerzo económico, ni psicológico para asegurarse ese voto. Hubo escenas grotescas que hicieron recordar tiempos anteriores al cuarenta y ocho, cuando era común que los gamonales reunieran a sus peones para llevarlos a votar por su candidato, so pena de despidos o pérdida de derechos laborales.
Los del Sí no dudaron en promover el TLC, como un asunto de apoyo y amistad para con el pueblo norteamericano, aunque en el fondo lo sustantivo era y es interés del Departamento de Estado y la Embajada Norteamérica de evitar una derrota política más para el Gobierno Bush y sus compromisos con las transnacionales. La utilización de sus recursos y los correspondientes a los grupos económicamente fuertes del país, para sabotear el respeto de las normas electorales y socavar las bases de la institucionalidad quedó al descubierto. En la batalla desesperada por salvar a los Arias y Bush de un fracaso, no escatimaron sumas de millones de dólares.
El referéndum obligó a los neoliberales a mostrar su verdadera cara ideológica, sin las etiquetas de socialdemócratas y socialcristianos que en el pasado mostraban, para identificarse como grupos antagónicos. La coalición del Sí, obvió la discusión por el fondo de los desajustes que provocaría el TLC, por todo lo relacionado con los temas de propiedad intelectual, protección del trabajador, desarrollo sostenible, explotación del agua, desregulación del sistema de subsidios cruzados del ICE y otros muchos más que "catalogaron de mentiras del no", pero que hoy las reconocen como ciertas; sin que la gente tenga la oportunidad de discutir e informarse objetivamente.
Lo que unificó a los electores del Sí no fue la idea de una Costa Rica mejor con TLC, fue el miedo a perder la amistad de los norteamericanos, el empleo y la democracia, en razón de la supuesta amenaza que representaban y representan Chávez, Ortega y Castro. Pero, pese al "Poder descomunal" descrito y a la misma disparidad en el uso de los recursos públicos y privados, por la falta de normas y criterios imparciales del Tribunal Supremo de Elecciones, el resultado electoral fue muy ajustado y limitante en "términos de confianza y gobernabilidad", más aún si se considera que el 40% de los electores se abstuvo de votar.
Los medios, "en su esfuerzo por defender los empleos y la democracia", lograron atraer a los indecisos hacia el terreno del abstencionismo y una parte de ellos hacia el sí. Sembraron la duda entre quienes, aún en las filas del "pancismo tradicional", no estaban seguros acerca de la continuidad de las prerrogativas comerciales de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.
De todos modos, pese a la "victoria de Arias" en el Referéndum no logra superar la barrera del 30% del apoyo del electorado. El oficialismo neoliberal llegó al Referéndum, después de cinco años de campaña continua a favor del TLC, amenazando que si la población no lo aprobaba, continuaría con el trámite de las leyes de implementación, que promueven la apertura del monopolio de telecomunicaciones y otros relacionados con el proyecto de Tratado. Eugenio Trejos, en representación de la Coordinadora Nacional del No, en cambio, dio una lección de compromiso democrático al aceptar el resultado a pesar de las muchísimas irregularidades denunciadas en materias como: propaganda y medios, negativa del derecho al voto, suplantación del sufragante, no inclusión en paquetes electorales del padrón electoral, existencia de votos nulos con indicios injustificados de anulación por el emitente, no entrega de copias de actas a fiscales, existencia de más boletas de votación que electores votantes en una mesa y otras semejantes, como indicios de irregularidades.
El resultado, como era de esperar ha sido recibido con voces de victoria por las Cámaras Patronales y los medios de comunicación, bases fundamentales del apoyo financiero y mediático del PLUSCLI. Las expresiones triunfalistas de la Coalición del PLUSCLI, también reconocida como Partido Único Neoliberal, han sido y son desmesuradas, cuando en el fragor de sus delirios de éxito a partir del escuálido resultado, no piensan dos veces para llamar como antisistemas a quienes han cuestionado y cuestionan las resoluciones de la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones, con motivo de sus decisiones en el marco del Referéndum.
Pero lo realmente significativo, para efectos de la gobernabilidad, en el Referéndum fue que el abstencionismo sigue siendo el ganador con un 40%, y esto demuestra ante todo desconfianza en los gobernantes y el sistema. Este hecho más allá del mínimo triunfo de los Arias, muestra desilusión y descontento con la democracia costarricense, sus instituciones y partidos políticos.
Imaginemos qué hubiese sucedido el 7 de octubre, y en estos días, si por esos cincuenta mil votos hubiera triunfado el No. La Coalición del Sí y su Gaceta Oficial La Nación, y demás medios, habrían llamado a defender la democracia, por la supuesta intromisión de Chávez y demás referentes contrarios a la política comercial de Bush.
…enviado por Alvin.
"Salus populi suprema est lex (La ley suprema es el bien del pueblo)". Cicerón
Por Alvaro Arnoldo Araya Alpízar
PRIMERO El proceso de referéndum y el resultado
La Coalición del No se enfrentó a una coalición económica, política y social integrada por partidos políticos, cámaras patronales, empresas transnacionales, organizaciones sociales con financiamiento privado y en general todas los grupos políticos tradicionales. Además se suman los grandes productores agrícolas; los interesados en la explotación minera y petrolífera; las industrializadoras de los productos del mar; el capital financiero nacional e internacional representado por la banca privada; la dirigencia solidarista comprometida con empresarios; grupos profesionales de instituciones públicas con status gerenciales; los expresidentes Calderón y Rodríguez; parte de la jerarquía de la Iglesia Católica y de otras iglesias cristianas; la embajada y el Departamento de Estado Norteamericano, y una parte de la clase media que, en común tenían y tienen, su afán por desarrollar las ideas bushianas del "libre mercado con subsidios" y rostro transnacional, sin considerar sus implicaciones en el desarrollo y su impacto en el modelo solidario costarricense.
Los neoliberales durante el referéndum hicieron del clientelismo su principal formar de ganar elecciones, aunado con nuevas y novedosas estrategias de miedo, chantaje y cizaña para garantizarse los votos en las urnas, además del uso de recursos públicos, el irrespeto de las leyes electorales, el rompimiento de la tregua electoral, las resoluciones cuestionadas del Tribunal Supremo de Elecciones y otras muchas anomalías; además del plan estratégico del memorando Casas-Sánchez, donde se esbozaba la guía para implementar todo un proceso de confabulación y simulación contra las instituciones democráticas, más miedo a perder empleos y "cizaña comunista incluida. Todo con el propósito de consolidar sus intereses económicos, con la complicidad de la comunidad mediática nacional e internacional. Tanto fue así que, inclusive durante el período de la tregua electoral, se convirtieron en las principales armas para hacer de la toma de decisiones en las urnas un asunto de "emociones cívicas", y no de razones económicas: "al fin y al cabo lo que estaba en juego era y es la democracia, por lo demás todo seguirá igual". Este fue unos de los mensajes eje de la campaña mediática del Sí.
Al igual que el Partido Liberación Nacional, la Unidad Social Cristiana, el Movimiento Libertario y Renovación Costarricense, las Cámaras Patronales se han unido pública y notoriamente como miembros del Partido Único Neoliberal. Este fue el principal logro político de la campaña contra el TLC. Es que, "por primera vez", con "el consentimiento del Tribunal" muchas empresas llamaron y concentraron a los trabajadores para presionar el favor del voto por las tesis neoliberales de los Arias. No escatimaron ningún esfuerzo económico, ni psicológico para asegurarse ese voto. Hubo escenas grotescas que hicieron recordar tiempos anteriores al cuarenta y ocho, cuando era común que los gamonales reunieran a sus peones para llevarlos a votar por su candidato, so pena de despidos o pérdida de derechos laborales.
Los del Sí no dudaron en promover el TLC, como un asunto de apoyo y amistad para con el pueblo norteamericano, aunque en el fondo lo sustantivo era y es interés del Departamento de Estado y la Embajada Norteamérica de evitar una derrota política más para el Gobierno Bush y sus compromisos con las transnacionales. La utilización de sus recursos y los correspondientes a los grupos económicamente fuertes del país, para sabotear el respeto de las normas electorales y socavar las bases de la institucionalidad quedó al descubierto. En la batalla desesperada por salvar a los Arias y Bush de un fracaso, no escatimaron sumas de millones de dólares.
El referéndum obligó a los neoliberales a mostrar su verdadera cara ideológica, sin las etiquetas de socialdemócratas y socialcristianos que en el pasado mostraban, para identificarse como grupos antagónicos. La coalición del Sí, obvió la discusión por el fondo de los desajustes que provocaría el TLC, por todo lo relacionado con los temas de propiedad intelectual, protección del trabajador, desarrollo sostenible, explotación del agua, desregulación del sistema de subsidios cruzados del ICE y otros muchos más que "catalogaron de mentiras del no", pero que hoy las reconocen como ciertas; sin que la gente tenga la oportunidad de discutir e informarse objetivamente.
Lo que unificó a los electores del Sí no fue la idea de una Costa Rica mejor con TLC, fue el miedo a perder la amistad de los norteamericanos, el empleo y la democracia, en razón de la supuesta amenaza que representaban y representan Chávez, Ortega y Castro. Pero, pese al "Poder descomunal" descrito y a la misma disparidad en el uso de los recursos públicos y privados, por la falta de normas y criterios imparciales del Tribunal Supremo de Elecciones, el resultado electoral fue muy ajustado y limitante en "términos de confianza y gobernabilidad", más aún si se considera que el 40% de los electores se abstuvo de votar.
Los medios, "en su esfuerzo por defender los empleos y la democracia", lograron atraer a los indecisos hacia el terreno del abstencionismo y una parte de ellos hacia el sí. Sembraron la duda entre quienes, aún en las filas del "pancismo tradicional", no estaban seguros acerca de la continuidad de las prerrogativas comerciales de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.
De todos modos, pese a la "victoria de Arias" en el Referéndum no logra superar la barrera del 30% del apoyo del electorado. El oficialismo neoliberal llegó al Referéndum, después de cinco años de campaña continua a favor del TLC, amenazando que si la población no lo aprobaba, continuaría con el trámite de las leyes de implementación, que promueven la apertura del monopolio de telecomunicaciones y otros relacionados con el proyecto de Tratado. Eugenio Trejos, en representación de la Coordinadora Nacional del No, en cambio, dio una lección de compromiso democrático al aceptar el resultado a pesar de las muchísimas irregularidades denunciadas en materias como: propaganda y medios, negativa del derecho al voto, suplantación del sufragante, no inclusión en paquetes electorales del padrón electoral, existencia de votos nulos con indicios injustificados de anulación por el emitente, no entrega de copias de actas a fiscales, existencia de más boletas de votación que electores votantes en una mesa y otras semejantes, como indicios de irregularidades.
El resultado, como era de esperar ha sido recibido con voces de victoria por las Cámaras Patronales y los medios de comunicación, bases fundamentales del apoyo financiero y mediático del PLUSCLI. Las expresiones triunfalistas de la Coalición del PLUSCLI, también reconocida como Partido Único Neoliberal, han sido y son desmesuradas, cuando en el fragor de sus delirios de éxito a partir del escuálido resultado, no piensan dos veces para llamar como antisistemas a quienes han cuestionado y cuestionan las resoluciones de la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones, con motivo de sus decisiones en el marco del Referéndum.
Pero lo realmente significativo, para efectos de la gobernabilidad, en el Referéndum fue que el abstencionismo sigue siendo el ganador con un 40%, y esto demuestra ante todo desconfianza en los gobernantes y el sistema. Este hecho más allá del mínimo triunfo de los Arias, muestra desilusión y descontento con la democracia costarricense, sus instituciones y partidos políticos.
Imaginemos qué hubiese sucedido el 7 de octubre, y en estos días, si por esos cincuenta mil votos hubiera triunfado el No. La Coalición del Sí y su Gaceta Oficial La Nación, y demás medios, habrían llamado a defender la democracia, por la supuesta intromisión de Chávez y demás referentes contrarios a la política comercial de Bush.
…enviado por Alvin.
jueves, 13 de diciembre de 2007
- AVISO URGENTE A LOS G-25
COMITÉ PATRIOTICO NACIONAL
G-25
NO A LA AGENDA DE IMPLEMENTACIÓN
AVISO
SÁBADO 15 DE DICIEMBRE :
REUNIÓN DEL COMITÉ PATRIÓTICO NACIONAL, CON LA PARTICIPACIÓN DE TRES DELEGADOS POR REGIÓN.
HORA:
9 DE LA MAÑANA
LUGAR:
EDIFICIO DE LA REVISTA ALFORJA - 100 MTS SUR Y 150 MTS ESTE DEL BANCO NACIONAL DE SAN PEDRO MONTES DE OCA -.
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS LOS ESPERAMOS, PARA DARLE CONTINUIDAD A LA LUCHA CONTRA EL NEFASTO TLC Y LA AGENDA COMPLEMENTARIA
…enviado por Colaborador-JMF.
G-25
NO A LA AGENDA DE IMPLEMENTACIÓN
AVISO
SÁBADO 15 DE DICIEMBRE :
REUNIÓN DEL COMITÉ PATRIÓTICO NACIONAL, CON LA PARTICIPACIÓN DE TRES DELEGADOS POR REGIÓN.
HORA:
9 DE LA MAÑANA
LUGAR:
EDIFICIO DE LA REVISTA ALFORJA - 100 MTS SUR Y 150 MTS ESTE DEL BANCO NACIONAL DE SAN PEDRO MONTES DE OCA -.
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS LOS ESPERAMOS, PARA DARLE CONTINUIDAD A LA LUCHA CONTRA EL NEFASTO TLC Y LA AGENDA COMPLEMENTARIA
…enviado por Colaborador-JMF.
- Acceso al agua potable como derecho humano fundamental
ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL
Propone reforma constitucional Diputado Merino
Una reforma para incluir el reconocimiento expreso del derecho humano fundamental de acceso al agua potable y al alcantarillado sanitario para todas las personas en la Constitución de la República, propuso el Diputado José Merino del Río.
Según explicó el Diputado Merino la reforma adelantada "busca establecer una garantía constitucional que proteja a la población costarricense frente a cualquier intento futuro de las personas gobernantes de someter el agua a mecanismos de privatización".
"Lamentablemente en muchas naciones hermanas de América Latina se ha privatizado el agua con graves perjuicios para la población, y en algunos países ya están dando marcha atrás ante los impactos negativos, por lo que se trata de una reforma preventiva para evitarle sufrimientos a nuestro pueblo", dijo Merino del Río.
Agregó el parlamentario que "en el caso de nuestro país quienes defendieron el TLC con los Estados Unidos argumentaron que no conduciría a la privatización del agua, por lo que seguramente estarán de acuerdo con esta reforma que busca precisamente impedirla, estableciendo una especie de blindaje constitucional, para proteger a las futuras generaciones".
La propuesta del legislador del Frente Amplio se tramita bajo el expediente 16.897, contó con el respaldo para su presentación de nueve legisladores/as del Partido Acción Ciudadana (PAC), e incluye la adición de un articulo 50 bis y la reforma del inciso 14 del artículo 121 de la Constitución Política, estableciendo un conjunto de principios básicos que deberán incluir respetando las normas nacionales y las políticas públicas relacionadas con el agua.
"No basta con reconocer el derecho de la población a tener acceso al agua, sino que también deben crearse las condiciones para que pueda hacerse realidad y sostenerse en el tiempo",
manifestó el Diputado Merino.
Entre los principios básicos para alcanzar el objetivo se incluye "la necesidad de una gestión sustentable del agua, que garantice su preservación para las futuras generaciones", "la necesaria planificación tomando como unidad básica las cuencas hidrográficas, bajo un enfoque ecosistémico", "la participación activa de las y los habitantes y las comunidades locales", y "la definición del abastecimiento de poblaciones como prioridad en el uso del agua".
Comunicado de Prensa, 12 de diciembre de 2007 Asamblea Legislativa de Costa Rica Diputado José Merino del Río Partido Frente Amplio
…enviado por Colaborador-JMF.
Propone reforma constitucional Diputado Merino
Una reforma para incluir el reconocimiento expreso del derecho humano fundamental de acceso al agua potable y al alcantarillado sanitario para todas las personas en la Constitución de la República, propuso el Diputado José Merino del Río.
Según explicó el Diputado Merino la reforma adelantada "busca establecer una garantía constitucional que proteja a la población costarricense frente a cualquier intento futuro de las personas gobernantes de someter el agua a mecanismos de privatización".
"Lamentablemente en muchas naciones hermanas de América Latina se ha privatizado el agua con graves perjuicios para la población, y en algunos países ya están dando marcha atrás ante los impactos negativos, por lo que se trata de una reforma preventiva para evitarle sufrimientos a nuestro pueblo", dijo Merino del Río.
Agregó el parlamentario que "en el caso de nuestro país quienes defendieron el TLC con los Estados Unidos argumentaron que no conduciría a la privatización del agua, por lo que seguramente estarán de acuerdo con esta reforma que busca precisamente impedirla, estableciendo una especie de blindaje constitucional, para proteger a las futuras generaciones".
La propuesta del legislador del Frente Amplio se tramita bajo el expediente 16.897, contó con el respaldo para su presentación de nueve legisladores/as del Partido Acción Ciudadana (PAC), e incluye la adición de un articulo 50 bis y la reforma del inciso 14 del artículo 121 de la Constitución Política, estableciendo un conjunto de principios básicos que deberán incluir respetando las normas nacionales y las políticas públicas relacionadas con el agua.
"No basta con reconocer el derecho de la población a tener acceso al agua, sino que también deben crearse las condiciones para que pueda hacerse realidad y sostenerse en el tiempo",
manifestó el Diputado Merino.
Entre los principios básicos para alcanzar el objetivo se incluye "la necesidad de una gestión sustentable del agua, que garantice su preservación para las futuras generaciones", "la necesaria planificación tomando como unidad básica las cuencas hidrográficas, bajo un enfoque ecosistémico", "la participación activa de las y los habitantes y las comunidades locales", y "la definición del abastecimiento de poblaciones como prioridad en el uso del agua".
Comunicado de Prensa, 12 de diciembre de 2007 Asamblea Legislativa de Costa Rica Diputado José Merino del Río Partido Frente Amplio
…enviado por Colaborador-JMF.
- Desobediencia Civil... y ¿vas a pagar el marchamo al gobierno de Arias?
CUANDO LA CIUDADANÍA DICE BASTA
Aquí y allá en América Latina comienzan a ser habituales actos y llamados –de personas, grupos, organizaciones– que desobedecen o invitan a desobedecer normas, leyes, instructivos y mandatos de las autoridades de gobierno.
Esta forma de desacato si bien no es nueva en la historia –recordemos el "se obedece pero no cumple" de los encomenderos–, desde su formulación, básicamente por Thoreau, se ha enriquecido con nuevos aportes.
Conviene tener presente, empero, que la desobediencia ciudadana no es una herramienta para cambiar radicalmente el orden establecido, al contrario: lo es para perfeccionarlo.
Antonio Casado da Rocha*
El concepto. Henry David Thoreau (1817-1862) nació en la pequeña aldea de Concord (Massachusetts), cuna de la revolución americana y posiblemente el lugar más literario de Estados Unidos. Sus escritos han despertado considerable interés en Latinoamérica, donde comenzó a traducirse en 1945; por aquí apenas contamos con alguna traducción de su clásico Walden, sus ensayos políticos y una reciente antología de sus escritos. Material suficiente para que ante recientes acontecimientos unos vean en él un individualista aislado, antiurbano y complaciente con el capitalismo, mientras que otros le acusan de instigar aquí y allá "gandhianos guiones de desobediencia civil".
No es seguro que Thoreau acuñase la expresión civil disobedience, que no se encuentra en ninguna de sus obras publicadas en vida; ésta apareció por primera vez encabezando un ensayo reeditado en 1866. El título original de este ensayo llamaba a la "resistencia al gobierno civil" (Resistance to Civil Government) y fue publicado en 1849 a partir del texto de varias conferencias impartidas por él cuando trataba de justificar públicamente el no pago de ciertos impuestos y su posterior entrega pacífica a la autoridad fiscal. En las conferencias, Thoreau sostenía que su breve encarcelamiento fue un acto contra la legalidad de la esclavitud y contra la guerra expansionista que EEUU mantenía contra México.
Lo que al menos está claro es que muchos desobedientes civiles se han inspirado en la vida y obra del escritor norteamericano a la hora de concebir y justificar sus actos, y que la desobediencia civil (en adelante, DC) como tal lleva casi siglo y medio en nuestro mundo. Ahora bien, ¿en qué consiste la DC? 1
Las cosas por su nombre
El primer paso hacia el conocimiento, como dice el proverbio chino, es llamar a las cosas por su nombre. Pero, como hemos visto, a menudo las cosas no vienen al mundo con el nombre ya puesto, y siempre podemos discutir si éste o aquél es el más apropiado para ésta o aquella cosa. No obstante, eso no quita que cierto acuerdo sobre los nombres vaya transmitiéndose a través de las generaciones; que, aunque el nombre no haga a la cosa, sí nos diga mucho sobre cómo se quiere que sea. En otras palabras: el nombre no hace que la cosa sea eso que dice, pero sí dice que se la desea como tal.
Dicho esto, comienza a verse más allá de lo trivial en la afirmación de que la DC ha de ser ante todo desobediencia, esto es, que cuando se actúa en nombre de la DC (ya sea para cometerla, para apoyarla o para perseguirla) necesariamente ha de haberse cometido un acto desobediente. Esto supone la existencia de una obligación previa; en un estado de derecho, la obligación del ciudadano procede de la ley. Por lo tanto, no hay desobediencia sin una norma, generalmente una norma jurídica, que prohíba u ordene ciertas acciones. En ese sentido la ley hace posible la desobediencia.
Consecuencia de lo anterior es que la DC implica una actividad ilegal, aunque no todas las actividades que conduzcan a ella lo sean. Por ejemplo, el boicot en 1955 de los ciudadanos negros a los autobuses de Montgomery, Alabama, no constituyó un caso de DC, pues ignorar deliberadamente los autobuses segregacionistas e instaurar un sistema alternativo de transporte público difícilmente puede considerarse como algo ilegal.
Sin embargo esa iniciativa supuso el inicio del movimiento por los derechos civiles liderado por Martin Luther King, hijo, quien en más de una ocasión reconoció la influencia de Thoreau y su legado de protesta creativa a la hora de invitar a la no cooperación con el mal en su lucha por la igualdad racial en América. En el curso de esta campaña, King y sus seguidores acabaron por transgredir las leyes segregacionistas que consideraban intrínsecamente injustas, así como algunas otras normas de orden público que consideraban injustas en tanto que se aplicaban al servicio del segregacionismo.
En la DC se desobedece una ley porque se quiere obedecer otra de rango superior. King llegó a afirmar que al desobedecer al segregacionismo estaba obedeciendo a la constitución y a la jurisprudencia antisegregacionista del tribunal supremo, y de ahí que pudiera afirmar que su conducta estaba justificada en última instancia. De hecho, en un momento decisivo del conflicto, los líderes del movimiento se entrevistaron con el presidente de Estados unidos.
El primer punto de su lista de peticiones exigía que Eisenhower hiciera cumplir la ley con todos los recursos a su alcance. No las leyes segregacionistas de las administraciones estatales, sino la ley superior: comenzando por la Declaración de Independencia de 1776 con su postulado de que todos los hombres nacen iguales en derechos y continuando con la disposición adicional primera (First Amendment) de la constitución de Estados Unidos, que protege la libertad de expresión y reunión, así como el derecho de solicitar al gobierno una reparación por las injusticias cometidas.
King obtuvo el premio Nobel de la paz en 1964. Un año antes había escrito su obra más célebre: una carta desde la cárcel de Birmingham en respuesta a aquellos que criticaban la infracción deliberada y no violenta de las leyes segregacionistas. La cuestión básica de la carta es cómo King podía abogar por la obediencia a algunas leyes al mismo tiempo que llamaba a desobedecer otras.
Su respuesta es que quien infringe una ley injusta por así dictárselo su conciencia y voluntariamente acepta la pena de prisión para despertar la conciencia de la comunidad acerca de la injusticia que está siendo cometida, está en realidad expresando el mayor respeto hacia el derecho.
Por otro lado, la DC no puede limitarse a una mera disidencia ideológica, a una expresión verbal o simbólica de desacuerdo, sino que manifiesta una protesta mediante actos ilegales. La DC va más allá tanto de la oposición política como de la objeción de conciencia. Esta última es un tipo de acción que por lo general no aspira a modificar la ley que se objeta, sino que circunscribe el efecto de su negativa a la esfera privada, a la conciencia particular. En muchos casos, ni siquiera podría hablarse de desobediencia, ya que la objeción de conciencia a determinadas obligaciones legales está reconocida como un derecho (limitado, eso sí) en varias constituciones.
Esta característica es importante porque permite distinguir entre la DC y la objeción de conciencia de, por ejemplo, los prestacionistas: aquellos que, acogiéndose a las exenciones o a los servicios sustitutorios establecidos por la ley, no cumplen el servicio militar. El objetor de conciencia incurriría en DC sólo si, consciente y expresamente, se niega a realizar el servicio obligatorio por motivos no contemplados en la legislación o en un país que no admita excepciones por motivos de conciencia.
En cuanto desobediencia, la DC toma la forma de una infracción directa a la ley cuestionada. Barbara Goodwin menciona la negativa a rellenar formularios por parte de quienes objetan a los censos como modelo de esa DC directa, pero añade que también es posible infringir otras leyes con la intención de ganar publicidad para el motivo de protesta: por ejemplo, las ocupaciones de viviendas infringen el derecho inmobiliario, pero buscan también llamar la atención sobre otras reclamaciones.
Aunque la red jurídica es ya tan amplia que quien proteste no encontrará difícil infringir alguna ley, incluso sin proponérselo, hay razones para pensar que ésta última clase de desobediencia la DC indirecta no puede admitirse. Para José Antonio Estévez, la DC indirecta utiliza la violación de una ley de forma exclusivamente instrumental para llamar la atención sobre el objeto de su protesta, y esta actitud de justificar los medios por el fin es impropia de la DC. De hecho, la DC indirecta es un fenómeno escaso; de 329 acciones de DC recogidas en 14 Estados representativos sólo una entraría en dicha categoría: el accionamiento de los frenos de emergencia de los trenes en la estación de Bruselas en el verano de 1979 para dar cuenta de la marcha contra el desarme que se estaba realizando.
Por último, tampoco ha de confundirse la DC con la desobediencia criminal o el delito político. Quien desobedece criminalmente procura evitar el castigo y tampoco suele cometer sus acciones con la intención de reformar leyes que considera injustas. Aun en el caso de los llamados delitos políticos, en los que sí puede hablarse de una intención de reforma social, éstos poseen un carácter violento que, como veremos, debe estar ausente en el caso de la DC. Si no fueran constitutivos de delito, estos actos entrarían mejor en la categoría de disidencia ideológica; si lo fueran, pueden entrar en la categoría de terrorismo o sabotaje.
A este respecto, Luis Martínez de Velasco ha descrito el autismo, la crueldad y la indiscriminación como características que nos permiten identificar ciertas acciones como terroristas y así distinguirlas del sabotaje o la DC. En cuanto al sabotaje, se caracteriza por su clandestinidad, mientras que la DC ha de ser pública si quiere ser plenamente civil.
Es un hecho propio de la ciudadanía
De nuevo, esto no es ninguna verdad de Perogrullo: desobediencias hay muchas, pero no todas son civiles. De entre las numerosas acepciones de la palabra, lo fundamental aquí es que civil alude tanto a lo cívico como a lo civilizado. Por lo que se refiere a lo cívico, l a DC es la desobediencia del ciudadano en cuanto tal; la de aquel que no tiene más obligaciones que las obligaciones cívicas, aquellas que precisamente le vienen dadas por su condición de ciudadano. Gobernantes, religiosos y militares tienen obligaciones especiales asociadas a sus cargos, pero éstas no son relevantes en esta discusión. La DC es cosa de ciudadanos reflexivos pero activos, que quieren ejercer esa soberanía que la teoría democrática hace residir en el pueblo y que para ello participan en movimientos sociales con el fin de concienciar al resto de la población y así influir en los mecanismos de decisión política. En ese sentido, la DC es una actividad esencialmente pública.
En cuanto a la segunda acepción, los actos de DC pretenden encarnar unos ideales de convivencia con la esperanza de inspirar en partidarios y adversarios por igual un comportamiento más civilizado. Como decía Gandhi: "La desobediencia, para que sea civil, tiene que ser sincera, respetuosa, mesurada y exenta de todo recelo". ¿Y por qué no violenta?
Algún filósofo ha habido que defiende abiertamente una DC violenta dentro de unos límites, aduciendo que es imposible defender una teoría en la cual la DC sea justificable pero la violencia no. Su argumento pasa por postular que si la DC ha de ser noviolenta, entonces no sólo debe respetar los derechos a la propiedad y a la integridad personal, sino que también debe respetarse el derecho a la autonomía personal, descartando así toda posibilidad de coacción. De lo contrario, se estaría prohibiendo unas clases de violencia (la física) y aceptando otras de forma arbitraria (la psicológica, por ejemplo). Pero si descartamos toda coacción, parece que hemos ido demasiado lejos, pues prácticamente todos los casos de DC suponen alguna clase de violación de derecho a la autonomía. Nuestro filósofo –el canadiense John Morreal, en este caso– escapa de este callejón sin salida sosteniendo que la coacción y por consiguiente cierta clase de violencia es en ocasiones justificable.
Aquí Morreal está utilizando una definición de violencia inútil por lo amplia. De aceptarla, cualquier violación de autonomía sería violencia: lo sería impedir a un niño cruzar la carretera y también paralizar el tráfico durante unos minutos. Parece mucho más sensato olvidarnos por un momento de la retórica de los derechos y definir la violencia como lo hace el viejo diccionario de Webster: uso de la fuerza para dañar y herir.
Si un grupo de personas bloquea la carretera delante de mi coche y con ello me hace llegar unos minutos tarde a mi destino, puedo estar en desacuerdo con sus reclamaciones, puedo considerar que su acción es injusta o estúpida, pueden de hecho estar violando mis derechos (y exponerse a persecución jurídica por ello), pero, en cualquier caso, decir que están provocándome heridas o daños personales mediante el uso premeditado de la fuerza, o sea que están siendo violentos, es forzar el significado de las palabras. Entonces, ¿es que no es violencia una huelga? Pues no necesariamente: una huelga puede ocasionar perjuicios económicos, pero no daños personales. Por eso, y aunque el límite entre unas y otras sea borroso, tiene pleno sentido hablar de huelgas violentas y huelgas que no lo son.
Por mucho que puedan compartir ciertos fines, meter en el mismo saco a los desobedientes civiles y a los violentos sólo redunda en beneficio de estos últimos.
Fines y medios
Cuando se defiende la necesidad de que la DC haya de ser no-violenta, suele invocarse la autoridad de Gandhi al respecto, quien comparó los medios con una semilla y los fines con un árbol, afirmando que entre fines y medios existe la misma conexión íntima que entre el árbol y la semilla. Esta identificación orgánica no hace sino confirmar que, tanto para Gandhi como para Thoreau, ni el fin justifica los medios ni los medios justifican el fin: fines y medios han de ser ambos aceptables y no pueden ser evaluados por separado. Esto invita a pensar que no se pueden proponer ciertos fines, por honorables que sean, sin renunciar antes a ciertos medios.
Una de las virtudes de la DC , tal como la entendieron Thoreau, Gandhi y King, estriba en que las causas que no lo merezcan nunca triunfarán mediante ella y, además, no causarán daños a terceros. Sólo por eso ya es superior a otros métodos de lucha. Pero no se trata de que la DC sea un medio inmaculado que justifique milagrosamente cualquier fin; mucho menos que todas las ideas sean igualmente valiosas por mucho que se defiendan pacíficamente. Defender pacíficamente el racismo puede resultar menos peligroso, pero eso no hace al racismo más verdadero o menos despreciable.
Como medio, la DC consiste en franquear la legalidad para, asumiendo el castigo, despertar la solidaridad de la sociedad civil con los fines que persigue y forzar así una reforma legal. En cuanto a esos fines, si lo que se busca es una reforma del marco jurídico con la DC como medio, ha de entenderse que ésta comporta infringir ciertas leyes, que esta infracción ha de ser pública y que, por lo tanto, uno se expone a sufrir consecuencias penales por ello. Ahora bien, si los fines de ese proyecto son realmente justos y la población así lo entiende, una sociedad civil activa no tardaría en forzar esa reforma legal.
Como dijo Thoreau, cuando la alternativa sea mantener en prisión a todos los justos o acabar con la guerra el Estado no dudará qué escoger. Ésa es la esperanza del desobediente, pero también una apuesta que puede perder, pues toda DC implica el riesgo de desobedecer por la causa equivocada.
Ni violenta ni militarista
Siendo necesariamente civil y desobediente, cabe concluir que una DC digna de tal nombre no puede ser violenta ni militarista (como ya dijo Clemenceau, cuesta más civilizar a un militar que a la inversa) . Afirmar que lo más contrario a la DC es la obediencia militar puede resultar excesivamente simple y simétrico, pero no por ello deja de ser bastante cierto.
De hecho, el ensayo sobre la DC de Thoreau se abre con una serie de imágenes de lo que la DC no es: "unos pocos individuos que usan el actual gobierno como instrumento a su servicio", "esos malhechores que ponen barricadas en las vías del tren", "ésos que se llaman a sí mismos hombres antigobierno" y, sobre todo, esa fila de soldados que, en la imaginación de Thoreau, marcha en admirable orden por colinas y valles hacia la guerra, convertidos en "pequeños fuertes y polvorines móviles, al servicio de algún tipo sin escrúpulos en el poder".
En resumen, todos aquellos que "rara vez hacen distinciones morales" porque han elegido obedecer mecánicamente la ley en lugar de cultivar el respeto por la justicia.
La resistencia es siempre posible, pero no siempre justificable. Para que lo sea ha de ofrecer razones que puedan ser escuchadas y aceptadas. Desde que ciertas acciones y razones extraídas de la vida y obra de Thoreau fueron tituladas como DC, ese nombre se ha ido transmitiendo a otras acciones y razones similares a aquellas.
El caso Thoreau nos muestra que la DC no es un simple acto, sino un proceso que sólo culmina dos años después de su encarcelamiento y siete años después de dejar de pagar sus impuestos. De ahí cabe deducir que la DC es una conversación, no un gesto aislado, pero también que es una conversación que sólo puede sostenerse en determinadas circunstancias. La DC es una resistencia democrática y liberadora que se arraiga en las tradiciones políticas de la democracia liberal; apelando a ellas, puede utilizar la retórica legitimadora del Estado hasta el punto de justificar la desobediencia a algunas de sus leyes.
La fuente de esa apelación es el individuo que mediante su acto de DC inicia la conversación; una conversación en la que se puede honrar por igual a la conciencia de uno y a la libertad de todos sin descender a un caos en el que todo vale.
Nota. Un filósofo tan poco sospechoso de subversión como John Rawls ha proporcionado argumentos de peso para defender que la DC sólo puede funcionar en una sociedad que no esté radicalmente dividida (pues en tal sociedad no hay posibilidad de apelar a unos principios de justicia compartidos por todos) y con un gobierno que conserve cierta legitimidad (pues ante un gobierno ilegítimo toda resistencia es justificable).
La división social y la pérdida de legitimidad no son un buen caldo de cultivo para la DC.
1 No confudir DC con defensa civil ni menos con las siglas de democracia cristiana.
-------------------------------------
* Ensayista, investigador de la Universidad del País Vasco.
Addenda
Resulta interesante la iniciativa de desobediencia ciudadana planteada en Chile por el ex candidato a Presidencia de la República por la agrupación Juntos Podemos –Partido Humanista y Partido Comunista–, Tomás Hirsch. Hirsch llama a los condenados a utilizar el sistema Transantiago a no pagar la tarifa obligada de transporte por el evidente incumplimiento en la prestación del servicio.
Más información en http://yonopago.blogspot.com.
…enviado por Colaborador-JMF.
Aquí y allá en América Latina comienzan a ser habituales actos y llamados –de personas, grupos, organizaciones– que desobedecen o invitan a desobedecer normas, leyes, instructivos y mandatos de las autoridades de gobierno.
Esta forma de desacato si bien no es nueva en la historia –recordemos el "se obedece pero no cumple" de los encomenderos–, desde su formulación, básicamente por Thoreau, se ha enriquecido con nuevos aportes.
Conviene tener presente, empero, que la desobediencia ciudadana no es una herramienta para cambiar radicalmente el orden establecido, al contrario: lo es para perfeccionarlo.
Antonio Casado da Rocha*
El concepto. Henry David Thoreau (1817-1862) nació en la pequeña aldea de Concord (Massachusetts), cuna de la revolución americana y posiblemente el lugar más literario de Estados Unidos. Sus escritos han despertado considerable interés en Latinoamérica, donde comenzó a traducirse en 1945; por aquí apenas contamos con alguna traducción de su clásico Walden, sus ensayos políticos y una reciente antología de sus escritos. Material suficiente para que ante recientes acontecimientos unos vean en él un individualista aislado, antiurbano y complaciente con el capitalismo, mientras que otros le acusan de instigar aquí y allá "gandhianos guiones de desobediencia civil".
No es seguro que Thoreau acuñase la expresión civil disobedience, que no se encuentra en ninguna de sus obras publicadas en vida; ésta apareció por primera vez encabezando un ensayo reeditado en 1866. El título original de este ensayo llamaba a la "resistencia al gobierno civil" (Resistance to Civil Government) y fue publicado en 1849 a partir del texto de varias conferencias impartidas por él cuando trataba de justificar públicamente el no pago de ciertos impuestos y su posterior entrega pacífica a la autoridad fiscal. En las conferencias, Thoreau sostenía que su breve encarcelamiento fue un acto contra la legalidad de la esclavitud y contra la guerra expansionista que EEUU mantenía contra México.
Lo que al menos está claro es que muchos desobedientes civiles se han inspirado en la vida y obra del escritor norteamericano a la hora de concebir y justificar sus actos, y que la desobediencia civil (en adelante, DC) como tal lleva casi siglo y medio en nuestro mundo. Ahora bien, ¿en qué consiste la DC? 1
Las cosas por su nombre
El primer paso hacia el conocimiento, como dice el proverbio chino, es llamar a las cosas por su nombre. Pero, como hemos visto, a menudo las cosas no vienen al mundo con el nombre ya puesto, y siempre podemos discutir si éste o aquél es el más apropiado para ésta o aquella cosa. No obstante, eso no quita que cierto acuerdo sobre los nombres vaya transmitiéndose a través de las generaciones; que, aunque el nombre no haga a la cosa, sí nos diga mucho sobre cómo se quiere que sea. En otras palabras: el nombre no hace que la cosa sea eso que dice, pero sí dice que se la desea como tal.
Dicho esto, comienza a verse más allá de lo trivial en la afirmación de que la DC ha de ser ante todo desobediencia, esto es, que cuando se actúa en nombre de la DC (ya sea para cometerla, para apoyarla o para perseguirla) necesariamente ha de haberse cometido un acto desobediente. Esto supone la existencia de una obligación previa; en un estado de derecho, la obligación del ciudadano procede de la ley. Por lo tanto, no hay desobediencia sin una norma, generalmente una norma jurídica, que prohíba u ordene ciertas acciones. En ese sentido la ley hace posible la desobediencia.
Consecuencia de lo anterior es que la DC implica una actividad ilegal, aunque no todas las actividades que conduzcan a ella lo sean. Por ejemplo, el boicot en 1955 de los ciudadanos negros a los autobuses de Montgomery, Alabama, no constituyó un caso de DC, pues ignorar deliberadamente los autobuses segregacionistas e instaurar un sistema alternativo de transporte público difícilmente puede considerarse como algo ilegal.
Sin embargo esa iniciativa supuso el inicio del movimiento por los derechos civiles liderado por Martin Luther King, hijo, quien en más de una ocasión reconoció la influencia de Thoreau y su legado de protesta creativa a la hora de invitar a la no cooperación con el mal en su lucha por la igualdad racial en América. En el curso de esta campaña, King y sus seguidores acabaron por transgredir las leyes segregacionistas que consideraban intrínsecamente injustas, así como algunas otras normas de orden público que consideraban injustas en tanto que se aplicaban al servicio del segregacionismo.
En la DC se desobedece una ley porque se quiere obedecer otra de rango superior. King llegó a afirmar que al desobedecer al segregacionismo estaba obedeciendo a la constitución y a la jurisprudencia antisegregacionista del tribunal supremo, y de ahí que pudiera afirmar que su conducta estaba justificada en última instancia. De hecho, en un momento decisivo del conflicto, los líderes del movimiento se entrevistaron con el presidente de Estados unidos.
El primer punto de su lista de peticiones exigía que Eisenhower hiciera cumplir la ley con todos los recursos a su alcance. No las leyes segregacionistas de las administraciones estatales, sino la ley superior: comenzando por la Declaración de Independencia de 1776 con su postulado de que todos los hombres nacen iguales en derechos y continuando con la disposición adicional primera (First Amendment) de la constitución de Estados Unidos, que protege la libertad de expresión y reunión, así como el derecho de solicitar al gobierno una reparación por las injusticias cometidas.
King obtuvo el premio Nobel de la paz en 1964. Un año antes había escrito su obra más célebre: una carta desde la cárcel de Birmingham en respuesta a aquellos que criticaban la infracción deliberada y no violenta de las leyes segregacionistas. La cuestión básica de la carta es cómo King podía abogar por la obediencia a algunas leyes al mismo tiempo que llamaba a desobedecer otras.
Su respuesta es que quien infringe una ley injusta por así dictárselo su conciencia y voluntariamente acepta la pena de prisión para despertar la conciencia de la comunidad acerca de la injusticia que está siendo cometida, está en realidad expresando el mayor respeto hacia el derecho.
Por otro lado, la DC no puede limitarse a una mera disidencia ideológica, a una expresión verbal o simbólica de desacuerdo, sino que manifiesta una protesta mediante actos ilegales. La DC va más allá tanto de la oposición política como de la objeción de conciencia. Esta última es un tipo de acción que por lo general no aspira a modificar la ley que se objeta, sino que circunscribe el efecto de su negativa a la esfera privada, a la conciencia particular. En muchos casos, ni siquiera podría hablarse de desobediencia, ya que la objeción de conciencia a determinadas obligaciones legales está reconocida como un derecho (limitado, eso sí) en varias constituciones.
Esta característica es importante porque permite distinguir entre la DC y la objeción de conciencia de, por ejemplo, los prestacionistas: aquellos que, acogiéndose a las exenciones o a los servicios sustitutorios establecidos por la ley, no cumplen el servicio militar. El objetor de conciencia incurriría en DC sólo si, consciente y expresamente, se niega a realizar el servicio obligatorio por motivos no contemplados en la legislación o en un país que no admita excepciones por motivos de conciencia.
En cuanto desobediencia, la DC toma la forma de una infracción directa a la ley cuestionada. Barbara Goodwin menciona la negativa a rellenar formularios por parte de quienes objetan a los censos como modelo de esa DC directa, pero añade que también es posible infringir otras leyes con la intención de ganar publicidad para el motivo de protesta: por ejemplo, las ocupaciones de viviendas infringen el derecho inmobiliario, pero buscan también llamar la atención sobre otras reclamaciones.
Aunque la red jurídica es ya tan amplia que quien proteste no encontrará difícil infringir alguna ley, incluso sin proponérselo, hay razones para pensar que ésta última clase de desobediencia la DC indirecta no puede admitirse. Para José Antonio Estévez, la DC indirecta utiliza la violación de una ley de forma exclusivamente instrumental para llamar la atención sobre el objeto de su protesta, y esta actitud de justificar los medios por el fin es impropia de la DC. De hecho, la DC indirecta es un fenómeno escaso; de 329 acciones de DC recogidas en 14 Estados representativos sólo una entraría en dicha categoría: el accionamiento de los frenos de emergencia de los trenes en la estación de Bruselas en el verano de 1979 para dar cuenta de la marcha contra el desarme que se estaba realizando.
Por último, tampoco ha de confundirse la DC con la desobediencia criminal o el delito político. Quien desobedece criminalmente procura evitar el castigo y tampoco suele cometer sus acciones con la intención de reformar leyes que considera injustas. Aun en el caso de los llamados delitos políticos, en los que sí puede hablarse de una intención de reforma social, éstos poseen un carácter violento que, como veremos, debe estar ausente en el caso de la DC. Si no fueran constitutivos de delito, estos actos entrarían mejor en la categoría de disidencia ideológica; si lo fueran, pueden entrar en la categoría de terrorismo o sabotaje.
A este respecto, Luis Martínez de Velasco ha descrito el autismo, la crueldad y la indiscriminación como características que nos permiten identificar ciertas acciones como terroristas y así distinguirlas del sabotaje o la DC. En cuanto al sabotaje, se caracteriza por su clandestinidad, mientras que la DC ha de ser pública si quiere ser plenamente civil.
Es un hecho propio de la ciudadanía
De nuevo, esto no es ninguna verdad de Perogrullo: desobediencias hay muchas, pero no todas son civiles. De entre las numerosas acepciones de la palabra, lo fundamental aquí es que civil alude tanto a lo cívico como a lo civilizado. Por lo que se refiere a lo cívico, l a DC es la desobediencia del ciudadano en cuanto tal; la de aquel que no tiene más obligaciones que las obligaciones cívicas, aquellas que precisamente le vienen dadas por su condición de ciudadano. Gobernantes, religiosos y militares tienen obligaciones especiales asociadas a sus cargos, pero éstas no son relevantes en esta discusión. La DC es cosa de ciudadanos reflexivos pero activos, que quieren ejercer esa soberanía que la teoría democrática hace residir en el pueblo y que para ello participan en movimientos sociales con el fin de concienciar al resto de la población y así influir en los mecanismos de decisión política. En ese sentido, la DC es una actividad esencialmente pública.
En cuanto a la segunda acepción, los actos de DC pretenden encarnar unos ideales de convivencia con la esperanza de inspirar en partidarios y adversarios por igual un comportamiento más civilizado. Como decía Gandhi: "La desobediencia, para que sea civil, tiene que ser sincera, respetuosa, mesurada y exenta de todo recelo". ¿Y por qué no violenta?
Algún filósofo ha habido que defiende abiertamente una DC violenta dentro de unos límites, aduciendo que es imposible defender una teoría en la cual la DC sea justificable pero la violencia no. Su argumento pasa por postular que si la DC ha de ser noviolenta, entonces no sólo debe respetar los derechos a la propiedad y a la integridad personal, sino que también debe respetarse el derecho a la autonomía personal, descartando así toda posibilidad de coacción. De lo contrario, se estaría prohibiendo unas clases de violencia (la física) y aceptando otras de forma arbitraria (la psicológica, por ejemplo). Pero si descartamos toda coacción, parece que hemos ido demasiado lejos, pues prácticamente todos los casos de DC suponen alguna clase de violación de derecho a la autonomía. Nuestro filósofo –el canadiense John Morreal, en este caso– escapa de este callejón sin salida sosteniendo que la coacción y por consiguiente cierta clase de violencia es en ocasiones justificable.
Aquí Morreal está utilizando una definición de violencia inútil por lo amplia. De aceptarla, cualquier violación de autonomía sería violencia: lo sería impedir a un niño cruzar la carretera y también paralizar el tráfico durante unos minutos. Parece mucho más sensato olvidarnos por un momento de la retórica de los derechos y definir la violencia como lo hace el viejo diccionario de Webster: uso de la fuerza para dañar y herir.
Si un grupo de personas bloquea la carretera delante de mi coche y con ello me hace llegar unos minutos tarde a mi destino, puedo estar en desacuerdo con sus reclamaciones, puedo considerar que su acción es injusta o estúpida, pueden de hecho estar violando mis derechos (y exponerse a persecución jurídica por ello), pero, en cualquier caso, decir que están provocándome heridas o daños personales mediante el uso premeditado de la fuerza, o sea que están siendo violentos, es forzar el significado de las palabras. Entonces, ¿es que no es violencia una huelga? Pues no necesariamente: una huelga puede ocasionar perjuicios económicos, pero no daños personales. Por eso, y aunque el límite entre unas y otras sea borroso, tiene pleno sentido hablar de huelgas violentas y huelgas que no lo son.
Por mucho que puedan compartir ciertos fines, meter en el mismo saco a los desobedientes civiles y a los violentos sólo redunda en beneficio de estos últimos.
Fines y medios
Cuando se defiende la necesidad de que la DC haya de ser no-violenta, suele invocarse la autoridad de Gandhi al respecto, quien comparó los medios con una semilla y los fines con un árbol, afirmando que entre fines y medios existe la misma conexión íntima que entre el árbol y la semilla. Esta identificación orgánica no hace sino confirmar que, tanto para Gandhi como para Thoreau, ni el fin justifica los medios ni los medios justifican el fin: fines y medios han de ser ambos aceptables y no pueden ser evaluados por separado. Esto invita a pensar que no se pueden proponer ciertos fines, por honorables que sean, sin renunciar antes a ciertos medios.
Una de las virtudes de la DC , tal como la entendieron Thoreau, Gandhi y King, estriba en que las causas que no lo merezcan nunca triunfarán mediante ella y, además, no causarán daños a terceros. Sólo por eso ya es superior a otros métodos de lucha. Pero no se trata de que la DC sea un medio inmaculado que justifique milagrosamente cualquier fin; mucho menos que todas las ideas sean igualmente valiosas por mucho que se defiendan pacíficamente. Defender pacíficamente el racismo puede resultar menos peligroso, pero eso no hace al racismo más verdadero o menos despreciable.
Como medio, la DC consiste en franquear la legalidad para, asumiendo el castigo, despertar la solidaridad de la sociedad civil con los fines que persigue y forzar así una reforma legal. En cuanto a esos fines, si lo que se busca es una reforma del marco jurídico con la DC como medio, ha de entenderse que ésta comporta infringir ciertas leyes, que esta infracción ha de ser pública y que, por lo tanto, uno se expone a sufrir consecuencias penales por ello. Ahora bien, si los fines de ese proyecto son realmente justos y la población así lo entiende, una sociedad civil activa no tardaría en forzar esa reforma legal.
Como dijo Thoreau, cuando la alternativa sea mantener en prisión a todos los justos o acabar con la guerra el Estado no dudará qué escoger. Ésa es la esperanza del desobediente, pero también una apuesta que puede perder, pues toda DC implica el riesgo de desobedecer por la causa equivocada.
Ni violenta ni militarista
Siendo necesariamente civil y desobediente, cabe concluir que una DC digna de tal nombre no puede ser violenta ni militarista (como ya dijo Clemenceau, cuesta más civilizar a un militar que a la inversa) . Afirmar que lo más contrario a la DC es la obediencia militar puede resultar excesivamente simple y simétrico, pero no por ello deja de ser bastante cierto.
De hecho, el ensayo sobre la DC de Thoreau se abre con una serie de imágenes de lo que la DC no es: "unos pocos individuos que usan el actual gobierno como instrumento a su servicio", "esos malhechores que ponen barricadas en las vías del tren", "ésos que se llaman a sí mismos hombres antigobierno" y, sobre todo, esa fila de soldados que, en la imaginación de Thoreau, marcha en admirable orden por colinas y valles hacia la guerra, convertidos en "pequeños fuertes y polvorines móviles, al servicio de algún tipo sin escrúpulos en el poder".
En resumen, todos aquellos que "rara vez hacen distinciones morales" porque han elegido obedecer mecánicamente la ley en lugar de cultivar el respeto por la justicia.
La resistencia es siempre posible, pero no siempre justificable. Para que lo sea ha de ofrecer razones que puedan ser escuchadas y aceptadas. Desde que ciertas acciones y razones extraídas de la vida y obra de Thoreau fueron tituladas como DC, ese nombre se ha ido transmitiendo a otras acciones y razones similares a aquellas.
El caso Thoreau nos muestra que la DC no es un simple acto, sino un proceso que sólo culmina dos años después de su encarcelamiento y siete años después de dejar de pagar sus impuestos. De ahí cabe deducir que la DC es una conversación, no un gesto aislado, pero también que es una conversación que sólo puede sostenerse en determinadas circunstancias. La DC es una resistencia democrática y liberadora que se arraiga en las tradiciones políticas de la democracia liberal; apelando a ellas, puede utilizar la retórica legitimadora del Estado hasta el punto de justificar la desobediencia a algunas de sus leyes.
La fuente de esa apelación es el individuo que mediante su acto de DC inicia la conversación; una conversación en la que se puede honrar por igual a la conciencia de uno y a la libertad de todos sin descender a un caos en el que todo vale.
Nota. Un filósofo tan poco sospechoso de subversión como John Rawls ha proporcionado argumentos de peso para defender que la DC sólo puede funcionar en una sociedad que no esté radicalmente dividida (pues en tal sociedad no hay posibilidad de apelar a unos principios de justicia compartidos por todos) y con un gobierno que conserve cierta legitimidad (pues ante un gobierno ilegítimo toda resistencia es justificable).
La división social y la pérdida de legitimidad no son un buen caldo de cultivo para la DC.
1 No confudir DC con defensa civil ni menos con las siglas de democracia cristiana.
-------------------------------------
* Ensayista, investigador de la Universidad del País Vasco.
Addenda
Resulta interesante la iniciativa de desobediencia ciudadana planteada en Chile por el ex candidato a Presidencia de la República por la agrupación Juntos Podemos –Partido Humanista y Partido Comunista–, Tomás Hirsch. Hirsch llama a los condenados a utilizar el sistema Transantiago a no pagar la tarifa obligada de transporte por el evidente incumplimiento en la prestación del servicio.
Más información en http://yonopago.blogspot.com.
…enviado por Colaborador-JMF.
- Diputado Merino impugna articulo 41 bis del Reglamento Legislativo
DIPUTADO MERINO IMPUGNA ARTICULO 41 BIS
DEL REGLAMENTO LEGISLATIVO
Presenta acción de inconstitucionalidad
El Diputado José Merino del Río presentó el día de hoy ante la Sala Constitucional una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 41 bis del Reglamento Legislativo, por vicios sustanciales en el procedimiento parlamentario seguido en la tramitación del expediente que le dio origen.
El legislador del Frente Amplio denunció ante la Sala Constitucional que en fecha posterior a la votación en el Plenario legislativo el texto del artículo 41 bis "fue alterado por el fondo" , ya que no coinciden el texto aprobado y el publicado posteriormente en el Diario Oficial.
Según consigna el Diputado Merino en su alegato, el texto sustitutivo aprobado el 29 de julio de julio de 1999 y votado en forma definitiva el 8 de noviembre de 1999 en el plenario, dice en el párrafo segundo del inciso e) sobre la "moción para fijar plazos de votación", que: "En todo caso, si vencido el plazo de los dos meses no se hubiese cumplido con las seis sesiones mínimas de discusión del proyecto por el fondo, se tendrá por prorrogado el plazo automáticamente..."; sin embargo el texto publicado en La Gaceta es distinto pues dice: "En todo caso, si vencido el plazo de las veintidós sesiones no se hubiese cumplido con las seis sesiones mínimas de discusión del proyecto por el fondo, se tendrá por prorrogado el plazo automáticamente..."
Merino del Río sostiene que "no consta registro alguno de que antes de la votación final la Asamblea aprobara la introducción de este cambio sustancial". Argumenta que no se presentaron ni votaron mociones de fondo, ni hay prueba de que algún órgano legislativo haya acordado o avalado la introducción esta modificación antes de la votación final del proyecto. "No se sabe a ciencia cierta quién alteró el texto definitivamente aprobado, pero si tenemos certeza de que no fue el Plenario Legislativo, ni ningún otro órgano legislativo con competencia", dijo.
Para el Diputado Merino se configuran vicios sustanciales del procedimiento porque se alteró el texto del proyecto mediante la introducción de un cambio de fondo, sin seguir el procedimiento legislativo establecido para tal efecto, porque dicha alteración ocurrió después de su aprobación definitiva, y porque este cambio fue hecho por alguna persona, un tercero, sin competencia para ello.
En el documento presentado a la consideración de la Sala Constitucional el representante legislativo del Frente Amplio reclama que se han lesionado los Principios Democrático y de Publicidad, y solicita se declare la inconstitucionalidad del artículo 41 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa y se anule la norma impugnada.
Comunicado de Prensa, 11 de diciembre de 2007
Asamblea Legislativa de Costa Rica
Diputado José Merino del Río
Partido Frente Amplio
…enviado por Colaborador-JMF.
DEL REGLAMENTO LEGISLATIVO
Presenta acción de inconstitucionalidad
El Diputado José Merino del Río presentó el día de hoy ante la Sala Constitucional una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 41 bis del Reglamento Legislativo, por vicios sustanciales en el procedimiento parlamentario seguido en la tramitación del expediente que le dio origen.
El legislador del Frente Amplio denunció ante la Sala Constitucional que en fecha posterior a la votación en el Plenario legislativo el texto del artículo 41 bis "fue alterado por el fondo" , ya que no coinciden el texto aprobado y el publicado posteriormente en el Diario Oficial.
Según consigna el Diputado Merino en su alegato, el texto sustitutivo aprobado el 29 de julio de julio de 1999 y votado en forma definitiva el 8 de noviembre de 1999 en el plenario, dice en el párrafo segundo del inciso e) sobre la "moción para fijar plazos de votación", que: "En todo caso, si vencido el plazo de los dos meses no se hubiese cumplido con las seis sesiones mínimas de discusión del proyecto por el fondo, se tendrá por prorrogado el plazo automáticamente..."; sin embargo el texto publicado en La Gaceta es distinto pues dice: "En todo caso, si vencido el plazo de las veintidós sesiones no se hubiese cumplido con las seis sesiones mínimas de discusión del proyecto por el fondo, se tendrá por prorrogado el plazo automáticamente..."
Merino del Río sostiene que "no consta registro alguno de que antes de la votación final la Asamblea aprobara la introducción de este cambio sustancial". Argumenta que no se presentaron ni votaron mociones de fondo, ni hay prueba de que algún órgano legislativo haya acordado o avalado la introducción esta modificación antes de la votación final del proyecto. "No se sabe a ciencia cierta quién alteró el texto definitivamente aprobado, pero si tenemos certeza de que no fue el Plenario Legislativo, ni ningún otro órgano legislativo con competencia", dijo.
Para el Diputado Merino se configuran vicios sustanciales del procedimiento porque se alteró el texto del proyecto mediante la introducción de un cambio de fondo, sin seguir el procedimiento legislativo establecido para tal efecto, porque dicha alteración ocurrió después de su aprobación definitiva, y porque este cambio fue hecho por alguna persona, un tercero, sin competencia para ello.
En el documento presentado a la consideración de la Sala Constitucional el representante legislativo del Frente Amplio reclama que se han lesionado los Principios Democrático y de Publicidad, y solicita se declare la inconstitucionalidad del artículo 41 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa y se anule la norma impugnada.
Comunicado de Prensa, 11 de diciembre de 2007
Asamblea Legislativa de Costa Rica
Diputado José Merino del Río
Partido Frente Amplio
…enviado por Colaborador-JMF.
- Coalicion pierde a libertario
NACIONALES
11/12/2007 Coalición pierde a libertario
El gobierno negociará de forma directa con los aliados las reformas al proyecto de propiedad intelectual. La bancada liberacionista carece de opciones para completar los 38 votos necesarios.
La disconformidad del Movimiento Libertario con los proyectos sobre telecomunicaciones y propiedad intelectual arriesgan la meta del gobierno. La falta del apoyo de uno de los libertarios obstaculiza el avance en la agenda de implementación.
El diputado del Movimiento Libertario, Mario Quirós, asegura que si el proyecto sobre propiedad intelectual mantiene sus características actuales tendrá su voto negativo. Quirós enfatiza en que el oficialismo debe limitarse a las exigencias del TLC o perderán su apoyo.
La banca oficial trabaja con metas diarias y semanales que la semana pasada fracasaron por la ausencia de Quirós. El legislador condiciona su voto para varios proyectos.
El libertario impidió que se aplicara la vía rápida al Convenio sobre Obtenciones Vegetales y que se creara una comisión especial para estudiar el texto sobre Marcas. Ambas mociones se presentaron con el acuerdo de la coalición pero sólo recibieron 37 votos.
La jefa de fracción del Partido Liberación Nacional, Mayi Antillón, rechaza que los proyectos vayan más allá del acuerdo. Antillón reconoce que ya agotaron las opciones.
La diputada explica que la coordinación se trabaja entre jefes de fracciones y que cedieron a varias de las exigencias del legislador libertario. La convocatoria del proyecto sobre Ley de Tránsito es una de las concesiones.
La bancada liberacionista busca el acercamiento con otros diputados pero los resultados son nulos. El representante del PASE y la integrante del PAC, Andrea Morales son algunas de las opciones para constituir de nuevo el bloque, que hoy carece de poder para avanzar en Plenario.
Morales contribuyó en otras ocasiones a conformar el quórum cuando su partido decidía ausentarse. El Partido Acción Ciudadana asegura que su compañera tiene una posición propia pero que debe seguir el lineamiento de la mayoría.
Las opciones para los liberacionistas son pocas y ninguna certera. La Ministra de Justicia, Laura Chinchilla, dialoga con los aliados para acordar los cambios necesarios en el proyecto de propiedad intelectual y mantener los 38 votos.
http://www.radioeco.com/
…enviedo por Colaborador-JMF.
11/12/2007 Coalición pierde a libertario
El gobierno negociará de forma directa con los aliados las reformas al proyecto de propiedad intelectual. La bancada liberacionista carece de opciones para completar los 38 votos necesarios.
La disconformidad del Movimiento Libertario con los proyectos sobre telecomunicaciones y propiedad intelectual arriesgan la meta del gobierno. La falta del apoyo de uno de los libertarios obstaculiza el avance en la agenda de implementación.
El diputado del Movimiento Libertario, Mario Quirós, asegura que si el proyecto sobre propiedad intelectual mantiene sus características actuales tendrá su voto negativo. Quirós enfatiza en que el oficialismo debe limitarse a las exigencias del TLC o perderán su apoyo.
La banca oficial trabaja con metas diarias y semanales que la semana pasada fracasaron por la ausencia de Quirós. El legislador condiciona su voto para varios proyectos.
El libertario impidió que se aplicara la vía rápida al Convenio sobre Obtenciones Vegetales y que se creara una comisión especial para estudiar el texto sobre Marcas. Ambas mociones se presentaron con el acuerdo de la coalición pero sólo recibieron 37 votos.
La jefa de fracción del Partido Liberación Nacional, Mayi Antillón, rechaza que los proyectos vayan más allá del acuerdo. Antillón reconoce que ya agotaron las opciones.
La diputada explica que la coordinación se trabaja entre jefes de fracciones y que cedieron a varias de las exigencias del legislador libertario. La convocatoria del proyecto sobre Ley de Tránsito es una de las concesiones.
La bancada liberacionista busca el acercamiento con otros diputados pero los resultados son nulos. El representante del PASE y la integrante del PAC, Andrea Morales son algunas de las opciones para constituir de nuevo el bloque, que hoy carece de poder para avanzar en Plenario.
Morales contribuyó en otras ocasiones a conformar el quórum cuando su partido decidía ausentarse. El Partido Acción Ciudadana asegura que su compañera tiene una posición propia pero que debe seguir el lineamiento de la mayoría.
Las opciones para los liberacionistas son pocas y ninguna certera. La Ministra de Justicia, Laura Chinchilla, dialoga con los aliados para acordar los cambios necesarios en el proyecto de propiedad intelectual y mantener los 38 votos.
http://www.radioeco.com/
…enviedo por Colaborador-JMF.
- Agresion a puerto viejo
El pasado fin de semana acompañamos a un grupo de dirigentes del glorioso Comité Patriótico del Cantón de Talamanca, a una reunión con la comunidad de Puerto Viejo de Limón, con el propósito de analizar el proyecto de la marina en aquella localidad. Uno de los primeros 22 proyectos de este tipo que se pretenden instalar en todos los litorales de nuestro país. Las primeras conclusiones del trabajo indican situaciones críticas, las cuales son la antesala de situaciones similares para otras comunidades costeras de nuestro país, por lo cual debieran unirse a esta causa y estar alertas. Entre ellas:
-1. El proyecto constituye la mayor marina hasta ahora considerada en nuestro país -398 puestos-. Surge como una respuesta a los altos niveles de seguros marítimos en la cuenca Caribe-Atlántico, pues después el huracán Katrina estos se elevaron a cifras astronómicas. La situación de Costa Rica y Panamá, al abrigo natural de estos fenómenos debido a su ubicación geográfica y forma del litoral regional, nos cataloga como la región con las primas más bajas, lo que unido a la apertura de seguros que traerá el TLC, ofrece un paraíso para una clase económica de muy altos ingresos, que ahora podrá traer sus yates hasta nuestras costas.
-1. El relleno tapará con piedra, arena y concreto varias hectáreas de arrecife vivo, ubicado al oeste de Puerto Viejo, cambiará el paisaje actual por edificios y moles de piedra, alambradas y vehículos en amplios estacionamientos.
-1. El proyecto desviará dos riachuelos, alterando el flujo de nutrientes al arrecife y a las especies marinas que han requerido por siglos un ambiente estuarino en su vecindad, verterá unas 80.000 vagonetas de piedra y arena en el mar, construirá estacionamientos y 8 muelles sobre una área marina actual de 18.5ha, además de modificar las corrientes del litoral que nutren y regulan la vida marina de los arrecifes al este del proyecto.
-1. Durante la fase de construcción se cierne una amenaza no solo sobre otros arrecifes de Puerto Viejo, sino que también dañará severamente los de Manzanillo; debido a los sedimentos que trae la piedra de los rellenos, con agregados arcillosos de toda índole que serán arrastrados por las corrientes paralelas al litoral y hacia el este. Estos sedimentos podrían terminar ahogando la respiración de los frágiles ecosistemas.
-1. Durante la fase de operación preocupa el destino del aceite quemado proveniente del mantenimiento de las máquinas, los efluentes de los talleres de reparación y mantenimiento, los disolventes del taller de pintura, las resinas y materiales nocivos del taller de fibra de vidrio, los combustibles derramados, entre otros. Todos en contacto directo con los arrecifes que pudieren quedar con vida.
-1. De la mayor seriedad es el daño a la sociedad, pues su cultura, economía y estilo de vida cambiará radicalmente. Veamos:
a. El cambio de paisaje hará cerrar los comercios vinculados al turismo a lo largo de 300m del litoral, para ser poco tiempo después presa de la misma corporación que comprará a precios ridículos terrenos e inmuebles encerrados. Toda esta población activa hoy, deberá modificar su forma de vida.
b. El turismo que venía por tranquilidad y esparcimiento a esta región del Caribe, ya no vendrá más, pues concreto, piedra y aceites no es su objetivo; afectando directamente la economía de toda la población.
c. Playa Negra, ubicada al oeste del mega proyecto, modificará la morfología del fondo marino; eliminando el atractivo de olas grandes que atraen a surfistas de todas latitudes, pero sobre todo a la juventud y niñez local que hoy día se mira disfrutar del mar como parte de su cultura. Solo consideren que el tráfico de 400 yates saturará el tránsito naval a tal grado, que surfear en 10km a la redonda será un riesgo con el cual el turismo no va muy bien.
d. Droga y prostitución serán otras secuelas de tener 100 o 200 marineros extranjeros, acostumbrados a ese estilo de vida.
e. Se habla de 2000 nuevos empleos, pero de ellos el 20% corresponde a personal administrativo propio de las corporaciones traídos del exterior; 40% corresponde a marineros extranjeros que constituyen la tripulación; 10% a oficinas de gobierno central, 20% a especialistas en mantenimiento de lujosos y valiosos yates, entre ellos en motores, velamen, pinturas marinas; necesariamente foráneos. Y tal vez unos 25 ayudantes locales de toda índole. Pero a cambio perderán el ingreso de miles de turistas anuales (US$3,000.000), unos 300 empleos directos y unos 400 indirectos en esta comunidad.
El proyecto forma parte de una añeja estrategia mediante la cual para poder evadir las restricciones propias de la ley sobre la Zona Marítimo Terrestre y la categoría de área protegida del arrecife, se ha declarado ciudad a Puerto Viejo por el Poder Ejecutivo y se ha sustituido el decreto de creación del refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo (núm. 34043-MINAE del 22 oct. 2007); pues de esa manera desaparecen las restricciones. Dichosamente personas responsables han interpuesto recursos de amparo que por lo pronto han detenido las acciones. No obstante el proyecto ha sido acogido para su estudio por el órgano técnico responsable de las marinas (ICT-CIMAT) bajo el exp. Núm. 09-07 y cuenta con el aval irrestricto de la Municipalidad (sesión 46, marzo 2007), la cual ha ofrecido inclusive construir los rellenos marinos. El apoderado es Lic. Walter Coto Molina (PLN-tels. 821-5641, 282-2652, 282-3056), lo impulsa el Grupo Caribeño y un empresario Jan Kalina de la región. Además hay documentos en el expediente de Yalile Esna Williams –diputada- y Rugelis Morales Rodríguez, alcalde de Talamanca, quienes apoyan el proyecto.
En síntesis: las consecuencias negativas exceden por mucho los posibles beneficios. El gran ganador es la empresa internacional: Holanda, USA, políticos y empresarios locales. Hay una orquestación de varios años entre empresarios, políticos locales y regionales, el Poder Ejecutivo y la municipalidad local, que no les ha importado agredir ecosistemas marinos frágiles, ya de por si amenazados, el ambiente de las comunidades costeras, su forma de vida y cultura. Se hace en la práctica todo lo contrario que se predica internacionalmente.
Comentario: la posición estratégica de Costa Rica puede ser utilizada racionalmente a través de proyectos de menor envergadura, construidos lejos de ecosistemas frágiles, bajo diseños y supervisión técnicamente idónea. No se vale violentar las escazas leyes ambientales para adueñarse de los bienes naturales de comunidades con toda una historia y cultura que no va con estos mega-desarrollos. Por el contrario, los inversionistas deben conocer que el respeto a los ecosistemas marinos, la sana generación de empleo y la capacitación de la juventud local en aéreas técnicas debe acompañar el desarrollo, para que quienes han sido dueños históricos del territorio puedan progresar en armonía con su cultura y su ambiente.
Guillermo Quirós Alvarez. Oceanógrafo Físico
…enviado por Colaborador-JMF.
-1. El proyecto constituye la mayor marina hasta ahora considerada en nuestro país -398 puestos-. Surge como una respuesta a los altos niveles de seguros marítimos en la cuenca Caribe-Atlántico, pues después el huracán Katrina estos se elevaron a cifras astronómicas. La situación de Costa Rica y Panamá, al abrigo natural de estos fenómenos debido a su ubicación geográfica y forma del litoral regional, nos cataloga como la región con las primas más bajas, lo que unido a la apertura de seguros que traerá el TLC, ofrece un paraíso para una clase económica de muy altos ingresos, que ahora podrá traer sus yates hasta nuestras costas.
-1. El relleno tapará con piedra, arena y concreto varias hectáreas de arrecife vivo, ubicado al oeste de Puerto Viejo, cambiará el paisaje actual por edificios y moles de piedra, alambradas y vehículos en amplios estacionamientos.
-1. El proyecto desviará dos riachuelos, alterando el flujo de nutrientes al arrecife y a las especies marinas que han requerido por siglos un ambiente estuarino en su vecindad, verterá unas 80.000 vagonetas de piedra y arena en el mar, construirá estacionamientos y 8 muelles sobre una área marina actual de 18.5ha, además de modificar las corrientes del litoral que nutren y regulan la vida marina de los arrecifes al este del proyecto.
-1. Durante la fase de construcción se cierne una amenaza no solo sobre otros arrecifes de Puerto Viejo, sino que también dañará severamente los de Manzanillo; debido a los sedimentos que trae la piedra de los rellenos, con agregados arcillosos de toda índole que serán arrastrados por las corrientes paralelas al litoral y hacia el este. Estos sedimentos podrían terminar ahogando la respiración de los frágiles ecosistemas.
-1. Durante la fase de operación preocupa el destino del aceite quemado proveniente del mantenimiento de las máquinas, los efluentes de los talleres de reparación y mantenimiento, los disolventes del taller de pintura, las resinas y materiales nocivos del taller de fibra de vidrio, los combustibles derramados, entre otros. Todos en contacto directo con los arrecifes que pudieren quedar con vida.
-1. De la mayor seriedad es el daño a la sociedad, pues su cultura, economía y estilo de vida cambiará radicalmente. Veamos:
a. El cambio de paisaje hará cerrar los comercios vinculados al turismo a lo largo de 300m del litoral, para ser poco tiempo después presa de la misma corporación que comprará a precios ridículos terrenos e inmuebles encerrados. Toda esta población activa hoy, deberá modificar su forma de vida.
b. El turismo que venía por tranquilidad y esparcimiento a esta región del Caribe, ya no vendrá más, pues concreto, piedra y aceites no es su objetivo; afectando directamente la economía de toda la población.
c. Playa Negra, ubicada al oeste del mega proyecto, modificará la morfología del fondo marino; eliminando el atractivo de olas grandes que atraen a surfistas de todas latitudes, pero sobre todo a la juventud y niñez local que hoy día se mira disfrutar del mar como parte de su cultura. Solo consideren que el tráfico de 400 yates saturará el tránsito naval a tal grado, que surfear en 10km a la redonda será un riesgo con el cual el turismo no va muy bien.
d. Droga y prostitución serán otras secuelas de tener 100 o 200 marineros extranjeros, acostumbrados a ese estilo de vida.
e. Se habla de 2000 nuevos empleos, pero de ellos el 20% corresponde a personal administrativo propio de las corporaciones traídos del exterior; 40% corresponde a marineros extranjeros que constituyen la tripulación; 10% a oficinas de gobierno central, 20% a especialistas en mantenimiento de lujosos y valiosos yates, entre ellos en motores, velamen, pinturas marinas; necesariamente foráneos. Y tal vez unos 25 ayudantes locales de toda índole. Pero a cambio perderán el ingreso de miles de turistas anuales (US$3,000.000), unos 300 empleos directos y unos 400 indirectos en esta comunidad.
El proyecto forma parte de una añeja estrategia mediante la cual para poder evadir las restricciones propias de la ley sobre la Zona Marítimo Terrestre y la categoría de área protegida del arrecife, se ha declarado ciudad a Puerto Viejo por el Poder Ejecutivo y se ha sustituido el decreto de creación del refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo (núm. 34043-MINAE del 22 oct. 2007); pues de esa manera desaparecen las restricciones. Dichosamente personas responsables han interpuesto recursos de amparo que por lo pronto han detenido las acciones. No obstante el proyecto ha sido acogido para su estudio por el órgano técnico responsable de las marinas (ICT-CIMAT) bajo el exp. Núm. 09-07 y cuenta con el aval irrestricto de la Municipalidad (sesión 46, marzo 2007), la cual ha ofrecido inclusive construir los rellenos marinos. El apoderado es Lic. Walter Coto Molina (PLN-tels. 821-5641, 282-2652, 282-3056), lo impulsa el Grupo Caribeño y un empresario Jan Kalina de la región. Además hay documentos en el expediente de Yalile Esna Williams –diputada- y Rugelis Morales Rodríguez, alcalde de Talamanca, quienes apoyan el proyecto.
En síntesis: las consecuencias negativas exceden por mucho los posibles beneficios. El gran ganador es la empresa internacional: Holanda, USA, políticos y empresarios locales. Hay una orquestación de varios años entre empresarios, políticos locales y regionales, el Poder Ejecutivo y la municipalidad local, que no les ha importado agredir ecosistemas marinos frágiles, ya de por si amenazados, el ambiente de las comunidades costeras, su forma de vida y cultura. Se hace en la práctica todo lo contrario que se predica internacionalmente.
Comentario: la posición estratégica de Costa Rica puede ser utilizada racionalmente a través de proyectos de menor envergadura, construidos lejos de ecosistemas frágiles, bajo diseños y supervisión técnicamente idónea. No se vale violentar las escazas leyes ambientales para adueñarse de los bienes naturales de comunidades con toda una historia y cultura que no va con estos mega-desarrollos. Por el contrario, los inversionistas deben conocer que el respeto a los ecosistemas marinos, la sana generación de empleo y la capacitación de la juventud local en aéreas técnicas debe acompañar el desarrollo, para que quienes han sido dueños históricos del territorio puedan progresar en armonía con su cultura y su ambiente.
Guillermo Quirós Alvarez. Oceanógrafo Físico
…enviado por Colaborador-JMF.
miércoles, 12 de diciembre de 2007
- Usted leyó este libro?
Confites en el infierno
Manuel Delgado
Su nombre era Pablo, Santo Patrono de Colombia. San Pablo para más señas. Nacido, igual que Pelé o Maradona, en un hogar pobre, tanto que comenzó robando lápidas de los cementerios, y se convirtió en El Hombre Más Rico de Colombia (en realidad llegó a ser el segundo más rico) con una fortuna de tres mil millones de dólares.
De él es una de las frases más aterradoras que he escuchado. Decía: ¡Qué pobres son los ricos de este país (Colombia)!, porque para este rey sin corona, todos eran merecedores apenas de besarle los pies.
Pero era un hombre modesto en su vestir, en su comer, en su beber, en su vivir.
De él ha dicho la mujer que más lo amó, su amante Virginia Vallejo, “que si en el infierno me pegaran a su cuerpo con Crazy Glue por toda la eternidad yo no me aburría ni un segundo y me sentiría en el cielo.”
Y Virginia era la Bella para esa Bestia. Era la mujer más hermosa de Colombia, presentadora de televisión de primera, periodista honrada, valiente y cínica, cuyo deporte era ser amante de los hombres más ricos de Colombia, o lo fue, hasta que conoció a Pablo. Entonces simplemente se convirtió en la amante del más rico, de más grande, del más poderoso y punto.
Ahora, dos décadas después de debacle, Virginia ha publicado un libro apasionante, donde describe, con lujo de detalles, con una pluma de escritora de verdad y con un gusto exquisito, esos años de la más tormentosa historia de amor verdadero entre la más bella y más deseada de las mujeres y el más odiado y buscado de los gánsters. El título de la obra, publicda por Grijalbo, es “Amando a Pablo, odiando a Escobar”.
Llena de frases chispeantes, en una de ellas acota: Pablo Escobar “hace el amor como un muchacho campesino, pero se cree un semental, sólo tiene una cosa en común con los cuatro hombres más ricos de Colombia: yo. Y yo lo idolatro”.
Pero junto a esta historia de amor, propia de una novela (no de una telenovela) colombiana, donde tanto amor y tanta buena literatura han pasado por las imprentas desde que en 1867 Jorge Isaacs publicara María, se halla reflejada esa pasión y muerte lenta de la patria colombiana, con sus guerrillas y sus paramilitares, sus muertes horrendas y su dolor indecible.
Y el poder, desnudo, desgarrador, inserto en el crimen como la polilla en la madera.
Cito sólo un pasaje, en su página 112, dice: “En un país donde ninguno de los magnates avaros tiene todavía avión propio, él pone una flota aérea a su disposición. Despachó el año pasado (1982) 60 toneladas de coca... su organización controla el 80 por ciento del mercado mundial”.
La clave de ese gran negocio está en la capacidad de movilización, en el hecho de que Escobar montó por primera vez y en exclusiva un sistema de transporte con su propia flotilla.
“Sin pistas y aviones propios, todavía estaríamos trayendo la pasta de coca en llantas desde Bolivia y nadando hasta Miami para llevarle la mercancía a los gringos”, recuerda que le confesaba Pablo. “Mi negocio y el de mis socios es el transporte, a cinco mil dólares el kilo asegurado, y está construido sobre una sola base: las pistas de aterrizaje y los aviones y los helicópteros”.
Para tener esa movilidad, había que dominar la entidad estatal que dirige los aeropuertos, que aquí se llama Aviación Civil y allá, Aeronáutica Civil. Comprar al director general y a los subalternos, sobornar a los controladores de vuelo y a los oficiales de aduanas, corromper a cada uno de los miembros de ese engranaje, de arriba a abajo, fue una operación que le costó al capo de la droga muchos millones de dólares, tiempo y cuidado.
Pues bien, un día Pablo le presenta a Virginia al ex alcalde de Medellín, emparentado, como todo el mundo en Colombia, con el poder político y con el delito.
“A mí (afirma Virginia en su libro) me simpatiza de inmediato porque pienso que es uno de los contados amigos de Pablo con cara de gente decente y, que yo recuerde, el único con gafas de estudioso. Fue director de Aeronáutica Civil en 1980-1982 y ahora, a sus treinta y un años, todo el mundo le pronostica una brillante carrera política y más de uno se aventura a decir que, incluso, podría llegar algún día al Senado. Se llama Álvaro Uribe Vélez, y Pablo lo idolatra.”
Sobran las palabras
…enviado por Colaborador-Alvaro López Baez.
Manuel Delgado
Su nombre era Pablo, Santo Patrono de Colombia. San Pablo para más señas. Nacido, igual que Pelé o Maradona, en un hogar pobre, tanto que comenzó robando lápidas de los cementerios, y se convirtió en El Hombre Más Rico de Colombia (en realidad llegó a ser el segundo más rico) con una fortuna de tres mil millones de dólares.
De él es una de las frases más aterradoras que he escuchado. Decía: ¡Qué pobres son los ricos de este país (Colombia)!, porque para este rey sin corona, todos eran merecedores apenas de besarle los pies.
Pero era un hombre modesto en su vestir, en su comer, en su beber, en su vivir.
De él ha dicho la mujer que más lo amó, su amante Virginia Vallejo, “que si en el infierno me pegaran a su cuerpo con Crazy Glue por toda la eternidad yo no me aburría ni un segundo y me sentiría en el cielo.”
Y Virginia era la Bella para esa Bestia. Era la mujer más hermosa de Colombia, presentadora de televisión de primera, periodista honrada, valiente y cínica, cuyo deporte era ser amante de los hombres más ricos de Colombia, o lo fue, hasta que conoció a Pablo. Entonces simplemente se convirtió en la amante del más rico, de más grande, del más poderoso y punto.
Ahora, dos décadas después de debacle, Virginia ha publicado un libro apasionante, donde describe, con lujo de detalles, con una pluma de escritora de verdad y con un gusto exquisito, esos años de la más tormentosa historia de amor verdadero entre la más bella y más deseada de las mujeres y el más odiado y buscado de los gánsters. El título de la obra, publicda por Grijalbo, es “Amando a Pablo, odiando a Escobar”.
Llena de frases chispeantes, en una de ellas acota: Pablo Escobar “hace el amor como un muchacho campesino, pero se cree un semental, sólo tiene una cosa en común con los cuatro hombres más ricos de Colombia: yo. Y yo lo idolatro”.
Pero junto a esta historia de amor, propia de una novela (no de una telenovela) colombiana, donde tanto amor y tanta buena literatura han pasado por las imprentas desde que en 1867 Jorge Isaacs publicara María, se halla reflejada esa pasión y muerte lenta de la patria colombiana, con sus guerrillas y sus paramilitares, sus muertes horrendas y su dolor indecible.
Y el poder, desnudo, desgarrador, inserto en el crimen como la polilla en la madera.
Cito sólo un pasaje, en su página 112, dice: “En un país donde ninguno de los magnates avaros tiene todavía avión propio, él pone una flota aérea a su disposición. Despachó el año pasado (1982) 60 toneladas de coca... su organización controla el 80 por ciento del mercado mundial”.
La clave de ese gran negocio está en la capacidad de movilización, en el hecho de que Escobar montó por primera vez y en exclusiva un sistema de transporte con su propia flotilla.
“Sin pistas y aviones propios, todavía estaríamos trayendo la pasta de coca en llantas desde Bolivia y nadando hasta Miami para llevarle la mercancía a los gringos”, recuerda que le confesaba Pablo. “Mi negocio y el de mis socios es el transporte, a cinco mil dólares el kilo asegurado, y está construido sobre una sola base: las pistas de aterrizaje y los aviones y los helicópteros”.
Para tener esa movilidad, había que dominar la entidad estatal que dirige los aeropuertos, que aquí se llama Aviación Civil y allá, Aeronáutica Civil. Comprar al director general y a los subalternos, sobornar a los controladores de vuelo y a los oficiales de aduanas, corromper a cada uno de los miembros de ese engranaje, de arriba a abajo, fue una operación que le costó al capo de la droga muchos millones de dólares, tiempo y cuidado.
Pues bien, un día Pablo le presenta a Virginia al ex alcalde de Medellín, emparentado, como todo el mundo en Colombia, con el poder político y con el delito.
“A mí (afirma Virginia en su libro) me simpatiza de inmediato porque pienso que es uno de los contados amigos de Pablo con cara de gente decente y, que yo recuerde, el único con gafas de estudioso. Fue director de Aeronáutica Civil en 1980-1982 y ahora, a sus treinta y un años, todo el mundo le pronostica una brillante carrera política y más de uno se aventura a decir que, incluso, podría llegar algún día al Senado. Se llama Álvaro Uribe Vélez, y Pablo lo idolatra.”
Sobran las palabras
…enviado por Colaborador-Alvaro López Baez.
lunes, 10 de diciembre de 2007
Todos y todas a la Sala IV el próximo martes a las 6:00 p.m.
Estimados amigos y amigas
mañana estaremos presentando una carta a la Sala Constitucional, y estamos invitando a participar en la entrega.
--------------------------------------
COMITÉ PATRIOTICO NACIONAL a la Comunidad Nacional
El comité patriótico nacional invita a todos y todas los miembros de los comités patrióticos, movimientos sociales, grupos juveniles, partidos políticos, a la entrega de la carta de denuncia y solicitud de rechazo de todas las gestiones del diputado Fernando Sánchez, ante la Sala Constitucional para evitar ser destituido como diputado ante la Asamblea Legislativa, por ser coautor del memorandum que definió la estrategia del gobierno, el empresariado y la clase política neoliberal, en el pasado referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio el 7 de octubre.
El martes 11 de diciembre a las 6 p.m. en la Sala IV, entregaremos una carta a los Magistrados denunciar y exigirles acciones de respeto al Derecho Nacional, y en contra del actuar del diputado Sánchez.
Sabemos por los mismos medios de comunicación que respaldaron al gobierno de Arias a favor del TLC, que el miembro de su familia el diputado Fernando Sánchez, está en aprietos porque la Procuraduría de la Ética en la función pública a dictaminado y recomendado la separación del diputado de sus funciones, por su participación en la redacción del anti-ético memorandum del terror; sin embargo conocedores de la capacidad de este régimen de presionar y obligar a las diferentes instancias de garantía y defensa de los derechos ciudadanos como el TSE, la Sala Constitucional, el mismo Ministerio Público y la Asamblea Legislativa; es que el Comité Patriótico Nacional se plantea denunciar y alertar a estas instancias, para que de una vez por todas, entiendan que la ciudadanía de este país está atenta a sus actuaciones en este caso y que ya no estamos dispuestos a tolerar más desmanes e irrespeto al Sistema Jurídico Nacional.
Hoy, hasta la Defensoría de los Habitantes se encuentra presionada en su actuar y autonomía jurídica, por testaferros de este régimen, y estamos seguros que es por su posición ante el TLC y las continuas violaciones del régimen a las diversas instancias constitucionales y electorales de nuestro país.
Por eso invitamos a la ciudadanía, organizada en sus comités patrióticos y movimientos sociales y políticos, a acompañar y pronunciarse ante la Sala IV y el TSE, para evitar nuevas violaciones a nuestra constitucionalidad y Estado de Derecho. Entregaremos esta carta con copia al TSE, este mismo martes a las 3:00 p.m. y luego en la Sala IV a las 6:00 p.m.
…enviado por Colaborador-JMF.
mañana estaremos presentando una carta a la Sala Constitucional, y estamos invitando a participar en la entrega.
--------------------------------------
COMITÉ PATRIOTICO NACIONAL a la Comunidad Nacional
El comité patriótico nacional invita a todos y todas los miembros de los comités patrióticos, movimientos sociales, grupos juveniles, partidos políticos, a la entrega de la carta de denuncia y solicitud de rechazo de todas las gestiones del diputado Fernando Sánchez, ante la Sala Constitucional para evitar ser destituido como diputado ante la Asamblea Legislativa, por ser coautor del memorandum que definió la estrategia del gobierno, el empresariado y la clase política neoliberal, en el pasado referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio el 7 de octubre.
El martes 11 de diciembre a las 6 p.m. en la Sala IV, entregaremos una carta a los Magistrados denunciar y exigirles acciones de respeto al Derecho Nacional, y en contra del actuar del diputado Sánchez.
Sabemos por los mismos medios de comunicación que respaldaron al gobierno de Arias a favor del TLC, que el miembro de su familia el diputado Fernando Sánchez, está en aprietos porque la Procuraduría de la Ética en la función pública a dictaminado y recomendado la separación del diputado de sus funciones, por su participación en la redacción del anti-ético memorandum del terror; sin embargo conocedores de la capacidad de este régimen de presionar y obligar a las diferentes instancias de garantía y defensa de los derechos ciudadanos como el TSE, la Sala Constitucional, el mismo Ministerio Público y la Asamblea Legislativa; es que el Comité Patriótico Nacional se plantea denunciar y alertar a estas instancias, para que de una vez por todas, entiendan que la ciudadanía de este país está atenta a sus actuaciones en este caso y que ya no estamos dispuestos a tolerar más desmanes e irrespeto al Sistema Jurídico Nacional.
Hoy, hasta la Defensoría de los Habitantes se encuentra presionada en su actuar y autonomía jurídica, por testaferros de este régimen, y estamos seguros que es por su posición ante el TLC y las continuas violaciones del régimen a las diversas instancias constitucionales y electorales de nuestro país.
Por eso invitamos a la ciudadanía, organizada en sus comités patrióticos y movimientos sociales y políticos, a acompañar y pronunciarse ante la Sala IV y el TSE, para evitar nuevas violaciones a nuestra constitucionalidad y Estado de Derecho. Entregaremos esta carta con copia al TSE, este mismo martes a las 3:00 p.m. y luego en la Sala IV a las 6:00 p.m.
…enviado por Colaborador-JMF.
- SEGUNDA EDICIÓN DE PERIÓDICO SURCOS!
Ya está impresa la edición 2 del Periódico SURCOS…para la democracia participativa
Circula a partir de hoy lunes 10. Si lo desea, envíe un correo solicitando sus ejemplares.
La primera edición se vendió desde Guanacaste hasta el Sur Sur de nuestro país, pasando por el Valle Central, la Zona Atlántica y el Pacífico. Una organización de la Zona Norte pidió el envío de una cantidad de ejemplares pero ya se había agotado la edición. Paquetes de 20, 30 o 50 ejemplares se enviaron por encomienda. Nos llamaron para pedir más ejemplares pero no pudimos repetir envíos. La primera edición se agotó tres días después de su salida.
Solicitamos comprensión en este sentido pues este es un esfuerzo autogestionario, no contamos con financiamiento e iremos creciendo poco a poco, de forma estructurada por todo el país.
Esto solo lo lograremos si nos ayudan poniéndose de acuerdo para definir centros de distribución por zonas para facilitar el envío y reducir costos y, además, depositando el dinero de la venta en nuestras cuentas. * Ya contamos con los siguientes centros de distribución gracias al ofrecimiento de esas organizaciones:
Alajuela: Coordinadora Patriótica Juan Santamaría
Atlántico: Foro Emaús, Guápiles
San José: Alforja, San Pedro, del Banco Nacional 100 Sur y 75 Este
Anep, Calle 20, 175 Norte del Hospital de Niños
Fecón, Carretera a Sabanilla, 50 Este de la UNED
MEA, San Pedro, 300 Este y 75 Sur de Radio U, costado Este del Edificio Saprissa, contiguo a la Librería Alma Mater, teléfono 280 1222
San Ramón de Alajuela: Comité Patriótico de Piedades Sur Anote su organización o comité como punto de distribución
POR FAVOR REENVÍE ESTE MENSAJE
* El dinero de la venta de los ejemplares se puede depositar en las siguientes cuentas:
· Banco Popular y de Desarrollo Comunal, cuenta 16100018110331953, Asociación Arado para la Comunicación y el Desarrollo Humano
· Banco Nacional, cuenta 200-01-173-000800-3, CUENTA ARADO
…enviado por Alvin.
La primera edición se vendió desde Guanacaste hasta el Sur Sur de nuestro país, pasando por el Valle Central, la Zona Atlántica y el Pacífico. Una organización de la Zona Norte pidió el envío de una cantidad de ejemplares pero ya se había agotado la edición. Paquetes de 20, 30 o 50 ejemplares se enviaron por encomienda. Nos llamaron para pedir más ejemplares pero no pudimos repetir envíos. La primera edición se agotó tres días después de su salida.
Solicitamos comprensión en este sentido pues este es un esfuerzo autogestionario, no contamos con financiamiento e iremos creciendo poco a poco, de forma estructurada por todo el país.
Esto solo lo lograremos si nos ayudan poniéndose de acuerdo para definir centros de distribución por zonas para facilitar el envío y reducir costos y, además, depositando el dinero de la venta en nuestras cuentas. * Ya contamos con los siguientes centros de distribución gracias al ofrecimiento de esas organizaciones:
Alajuela: Coordinadora Patriótica Juan Santamaría
Atlántico: Foro Emaús, Guápiles
San José: Alforja, San Pedro, del Banco Nacional 100 Sur y 75 Este
Anep, Calle 20, 175 Norte del Hospital de Niños
Fecón, Carretera a Sabanilla, 50 Este de la UNED
MEA, San Pedro, 300 Este y 75 Sur de Radio U, costado Este del Edificio Saprissa, contiguo a la Librería Alma Mater, teléfono 280 1222
San Ramón de Alajuela: Comité Patriótico de Piedades Sur Anote su organización o comité como punto de distribución
POR FAVOR REENVÍE ESTE MENSAJE
* El dinero de la venta de los ejemplares se puede depositar en las siguientes cuentas:
· Banco Popular y de Desarrollo Comunal, cuenta 16100018110331953, Asociación Arado para la Comunicación y el Desarrollo Humano
· Banco Nacional, cuenta 200-01-173-000800-3, CUENTA ARADO
…enviado por Alvin.
domingo, 9 de diciembre de 2007
- NOSOTROS, LOS CONSUMIDORES...
Con toda esta historia del TLC y el neoliberalismo, hemos confirmado miedos añejos que creiamos lejanos...y todavia faltan muchos por confirmar...Con mucho pesar he escuchado a mas de un compañero y compañera culpar a Arias, al sistema inoperante, a la corrupcion tentadora, al vicio del chantaje, y mil otros canceres sociales que se vieron mas que nunca desnudos en el proceso historico...pero siempre, en cada palabra, prevalece aquel suspiro derrotero, del mañana perdido, de la frustracion...
"Diay que se puede hacer? Ganaron los del SI" y atras vienen los medios con sus millones e intereses, como tambores tribales anunciando la guerra, inundando las paginas de mensajes "reconciliatorios", recordandonos que somos un mismo pais, que somos un mismo pueblo, que ahora hay que ponernos la misma camisa...mentiras, manipulaciones, "platos de babas"...
En fin, parece que al fondo del armario dejamos aquella esperanza de cambiar nuestro pais....NUESTRO pais...un pais pequeño pero grande a la vez, un pais raptado, "domesticado"...un pais carente de memoria...un pais lleno de consumidores...
Se nos ha olvidado el poder que tenemos, el poder de la "democracia de mercado" que solo podemos ejercer como consumidores; eso es lo que somos...consumidores, numeritos en un estudio de "marketing", potenciales consumidores o consumidores garantizados...y asi es como ganan los grandes capitales, estudiandonos en masas..
El nuevo campo de batalla de la poblacion mundial, ya no es en un terreno abierto, ya no es en las cortes, ya no es en las urnas....hoy es en la cotidianeidad...hoy es en la visita al supermercado, en el hambre indecisa que pelea con la conciencia para decidir que comer...
La lucha continua, como consumidores...Nosotros los consumidores del NO, los que tenemos enfrente la cuesta, los que levantamos la cara sin importar las cachetadas...nostros los concientes de la responsabilidad historica que tenemos, como numeritos, como cifras, como lineas en un grafico corporativo...
Queda a conciencia nuestra seguir la lucha como consumidores...responsables y concientes, sabiendo a quien queremos enriquecer y a quien queremos espinar...porque en este sistema, el ciudadano que no consume, no existe, no vale...y el que consume responsablemente es un "comunista", "izquierdoso", "comeflores"...pero al final a todos nos encierra una suma, una resta, una division, una multiplicacion, una formula algebraica, en fin.... somos un numero, y muchos numeros, como cuando se unen los papeles de un libro en resistencia a su destruccion, somos fuertes...numeros en resistencia, desobediencia, "sedicion"...aquellos revoltosos que la "Fuerza Publica" no puede capturar en el lente de sus camaras...
Sigamos luchando, no solo en las calles sino en todas nuestras acciones porque estamos en pie de guerra, porque si nos despistamos "se nos van arriba" a nosotros, los consumidores...
…enviado por Alvin.
"Diay que se puede hacer? Ganaron los del SI" y atras vienen los medios con sus millones e intereses, como tambores tribales anunciando la guerra, inundando las paginas de mensajes "reconciliatorios", recordandonos que somos un mismo pais, que somos un mismo pueblo, que ahora hay que ponernos la misma camisa...mentiras, manipulaciones, "platos de babas"...
En fin, parece que al fondo del armario dejamos aquella esperanza de cambiar nuestro pais....NUESTRO pais...un pais pequeño pero grande a la vez, un pais raptado, "domesticado"...un pais carente de memoria...un pais lleno de consumidores...
Se nos ha olvidado el poder que tenemos, el poder de la "democracia de mercado" que solo podemos ejercer como consumidores; eso es lo que somos...consumidores, numeritos en un estudio de "marketing", potenciales consumidores o consumidores garantizados...y asi es como ganan los grandes capitales, estudiandonos en masas..
El nuevo campo de batalla de la poblacion mundial, ya no es en un terreno abierto, ya no es en las cortes, ya no es en las urnas....hoy es en la cotidianeidad...hoy es en la visita al supermercado, en el hambre indecisa que pelea con la conciencia para decidir que comer...
La lucha continua, como consumidores...Nosotros los consumidores del NO, los que tenemos enfrente la cuesta, los que levantamos la cara sin importar las cachetadas...nostros los concientes de la responsabilidad historica que tenemos, como numeritos, como cifras, como lineas en un grafico corporativo...
Queda a conciencia nuestra seguir la lucha como consumidores...responsables y concientes, sabiendo a quien queremos enriquecer y a quien queremos espinar...porque en este sistema, el ciudadano que no consume, no existe, no vale...y el que consume responsablemente es un "comunista", "izquierdoso", "comeflores"...pero al final a todos nos encierra una suma, una resta, una division, una multiplicacion, una formula algebraica, en fin.... somos un numero, y muchos numeros, como cuando se unen los papeles de un libro en resistencia a su destruccion, somos fuertes...numeros en resistencia, desobediencia, "sedicion"...aquellos revoltosos que la "Fuerza Publica" no puede capturar en el lente de sus camaras...
Sigamos luchando, no solo en las calles sino en todas nuestras acciones porque estamos en pie de guerra, porque si nos despistamos "se nos van arriba" a nosotros, los consumidores...
…enviado por Alvin.
viernes, 7 de diciembre de 2007
- La Nacion Miente... ¿Lo Duda?
1.-LA NACIÒN S.A. ES UN MEDIO DE COMUNICACIÒN AL SERVICIO DE LA CLASE PODEROSA, VENDIDO O DIRIGIDO A LA CLASE MEDIA, PARA ENTRETENERLAL Y GUIARLA IDEOLÒGICAMENTE SEGÙN SUS PRÒPÒSITOS.
2. De vez en cuando, mientras no se salgan de su canasto, invitan a Escritores con un perfil diferente. ¡Pero sálgase del canasto y hasta ahí llegó! (ejemplos, Isaac F.Azofeifa, Joaquín Gutiérrez, Luis Paulino Vargas, Montero MEJÌA, ETC).
3.-La Nación S.A. es un medio de comunicación, que en todo caso, solo permite una libertad de expresión de 70 palabras: CARTAS A LA COLUMNA y mucho cuidado con cargar la balanza hacia la izquierda.
4.-Pero existen buenas noticias: cada vez, se le quedan más los periódicos a los pregones. Las ventas por suscripciones han bajado en un buen porcentaje.
5.- ¡Lástima que las UNIVERSIDADES PÙBLICAS, tan criticadas por LA NACIÒN S.A., le inyecten millones en propaganda! (sobre todo los domingos),
Se cree, se pagan más de 250 millones al año.
Si le sirves te alaban, si no le sirves, descargan toda su furia contra usted, para eso tienen toda un
ejército de asalariados columnistas "furiosos", dispuestos a todo tipo de malabares y falacias al servicio de los invisibles socios de LA NACIÒN S.A..
Por eso:
¿Qué tal si nos unimos a la campaña
Del no consumismo
a LA NACIÒN S.A....?
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
NoTLC-zonanorte-unsubscribe@googlegroups.com
"Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear."
Mahatma Gandhi
...enviado por Henry Abarca.
2. De vez en cuando, mientras no se salgan de su canasto, invitan a Escritores con un perfil diferente. ¡Pero sálgase del canasto y hasta ahí llegó! (ejemplos, Isaac F.Azofeifa, Joaquín Gutiérrez, Luis Paulino Vargas, Montero MEJÌA, ETC).
3.-La Nación S.A. es un medio de comunicación, que en todo caso, solo permite una libertad de expresión de 70 palabras: CARTAS A LA COLUMNA y mucho cuidado con cargar la balanza hacia la izquierda.
4.-Pero existen buenas noticias: cada vez, se le quedan más los periódicos a los pregones. Las ventas por suscripciones han bajado en un buen porcentaje.
5.- ¡Lástima que las UNIVERSIDADES PÙBLICAS, tan criticadas por LA NACIÒN S.A., le inyecten millones en propaganda! (sobre todo los domingos),
Se cree, se pagan más de 250 millones al año.
Si le sirves te alaban, si no le sirves, descargan toda su furia contra usted, para eso tienen toda un
ejército de asalariados columnistas "furiosos", dispuestos a todo tipo de malabares y falacias al servicio de los invisibles socios de LA NACIÒN S.A..
Por eso:
¿Qué tal si nos unimos a la campaña
Del no consumismo
a LA NACIÒN S.A....?
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
NoTLC-zonanorte-unsubscribe@googlegroups.com
"Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear."
Mahatma Gandhi
...enviado por Henry Abarca.
- Ecologistas protestan contra exploraciones petroleras y mega refinería
Un centenar de ecologistas en bicicletas, diputados de oposición al son de tambores y de un dragón chino de contaminación, tomaron las instalaciones del MINAE este vienes preocupados por las medidas adoptadas por el gobierno para profundizar la dependencia hacia los combustibles fósiles y acabar con la Moratoria a las actividades petroleras, impulsada de hecho por nuestro país en el anterior gobierno.
Los ecologistas iniciaron hace un año y medio, cuando se enteraron de las intenciones de este gobierno de acabar con la Moratoria, una campaña nacional e internacional, la cual llamamos “Paz con la Naturaleza”. La misma empezó con una recolección de firmas de una carta abierta, en la que se pedía al Dr. Oscar Arias declarar a Costa Rica Libre de Actividades Petroleras, como lo había hecho su antecesor.
Tanto para los ambientalistas, las comunidades y organizaciones nacionales e internacionales, “Paz con la Naturaleza” significa detener la ampliación de la frontera petrolera en nuestro país, y comprometerse con un modelo energético sustentable y alternativo. Un nuevo modelo energético supone no solamente suplir la demanda ciegamente, sino también establecer márgenes saludables de consumo energético tanto para los sectores productivos como para los consumidores domésticos.
La versión del actual gobierno de “Paz con la Naturaleza” es una declaración vacía cuando lo que se propone es participar en la comercialización del clima con el mercado de las emisiones y sus Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). C-Neutral es una propuesta que promueve la idea de que “el cambio climático es una buena oportunidad de negocios” y demuestra la clara vinculación entre las gestiones del MINAE y el sector empresarial costarricense.
El día de hoy el MINAE, RECOPE y los altos funcionarios de la República Popular China anunciaron una alianza para iniciar tareas en el año 2008. Se plantea como prioridad preparar a RECOPE y al Estado Costarricense para que en el futuro se construya una megarefinería regional. Esta epidemia de megarefinerías en Mesoamérica amenaza con convertir a la región en zona de alta contaminación, ya que la refinación es la más contaminante de todas las actividades petroleras. Son políticas poco coherentes con la imagen y tradición de responsabilidad ambiental de la que goza nuestro país.
En estos momentos se está celebrando en Bali, Indonesia, la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático, y tanto los países desarrollados como los en desarrollo defienden sus derechos a la contaminación, haciendo más difícil el compromiso y las acciones reales.
Alicia Casas facilitadora Mesoamericana de La red Oilwatch aseguro “Mientras la mayoría en el mundo espera con ahínco acciones concretas para frenar, mitigar y reducir drásticamente las emisiones de CO2, Costa Rica retrocede y decide aliarse con China para profundizar la dependencia a los combustibles fósiles. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas ha recomendado una reducción drástica en las emisiones de CO2, y no hay ninguna evidencia científica de que la fórmula de C-Neutral y los MDL sean el camino efectivo para estas reducciones”.
Fabián Pacheco, Presidente de FECON, dijo en el acto “Consideramos que existe una gran contradicción en la política ambiental del gobierno en cuanto a las soluciones al Cambio Climático. Continuaremos promoviendo una Costa Rica Libre de Actividades Petroleras y aunando esfuerzos con organizaciones nacionales e internacionales para que así sea”. Y concluyó diciendo que ” instamos a que estos proyectos de expansión petrolera sean reconsiderados, por estar poco comprometidos con el futuro del planeta, pero sí muy comprometidos con las necesidades del comercio global. Las futuras generaciones de costarricenses conocerán sus gestiones cuando se estudie la historia ambiental del país. Es por esto que invitamos a que el actual gobierno sea un legado pionero y de gran visión de futuro”. Informes Mauricio Alvarez M. 870 9165, 2836128 2836046 o en oilwatchmesoamerica.org, feconcr.org
…enviado por Alvin.
- DE LA ONU, SOBRE COSTA RICA. MONSERRAT SOLANO LO ENVÍA DESDE WASHINGTON.
Espero que se encuentren muy bien. Les escribo para hacerles llegar un
documento que la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los derechos humanos ha circulado hoy. El mensaje que les adjunto
contiene un link a las observaciones que el Comité sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas emitió sobre
Costa Rica.
(http://www2.ohchr.org/tbru/cescr/Costa_Rica.pdf)
El informe solo se ha circulado en inglés, y aún no se ha subido a la página de internet del Alto Comisionado.
El informe toca múltiples temas, desde violencia doméstica, embarazo en adolescentes, salud, discriminación, organización indígena, hasta el TLC. También hace múltiples recomendaciones al país, como es la penalización de la discriminación.
Para aquellos de ustedes que no conocen el procedimiento que sigue Naciones Unidas para emitir estas observaciones, les comento que los Estados están obligados a presentar informes periódicos sobre el cumplimiento de sus obligaciones internacionales de derechos humanos (entre ellos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). El Comité de DESC, es el encargado de analizar los reportes que le presentan los estados en relación con el Pacto. Pueden consultar el informe presentado por Costa Rica: http://www.ohchr.org/english/bodies/cescr/cescrs39.htm
A partir de ese análisis, el Comité envía algunas preguntas por escrito y llama a los representantes del Estado a una audiencia. Esta audiencia la tuvo Costa Rica en octubre pasado (pueden ver un resumen de la discusión en: http://www.unog.ch/unog/website/news_media.nsf/(httpNewsByYear_en)/5F073E64D520A91AC125738C004805BD?OpenDocument Finalmente, el comité emite las conclusiones y recomendaciones.
Nada más para hacer la aclaración, yo no trabajo para Naciones Unidas, sino que desde hace cinco años trabajo en organizaciones de derechos humanos y este tema me interesa. Además, el propio informe recomienda al Estado difundir las conclusiones, pero hasta la fecha nunca lo ha hecho. Inclusive, los informes que presenta Costa Rica no se hacen públicos por medio de Cancillería sino que hay que conseguirlos a través de la ONU.
Saludos desde Washington,
Montserrat Solano
…enviado por Alvin.
El informe solo se ha circulado en inglés, y aún no se ha subido a la página de internet del Alto Comisionado.
El informe toca múltiples temas, desde violencia doméstica, embarazo en adolescentes, salud, discriminación, organización indígena, hasta el TLC. También hace múltiples recomendaciones al país, como es la penalización de la discriminación.
Para aquellos de ustedes que no conocen el procedimiento que sigue Naciones Unidas para emitir estas observaciones, les comento que los Estados están obligados a presentar informes periódicos sobre el cumplimiento de sus obligaciones internacionales de derechos humanos (entre ellos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). El Comité de DESC, es el encargado de analizar los reportes que le presentan los estados en relación con el Pacto. Pueden consultar el informe presentado por Costa Rica: http://www.ohchr.org/english/bodies/cescr/cescrs39.htm
A partir de ese análisis, el Comité envía algunas preguntas por escrito y llama a los representantes del Estado a una audiencia. Esta audiencia la tuvo Costa Rica en octubre pasado (pueden ver un resumen de la discusión en: http://www.unog.ch/unog/website/news_media.nsf/(httpNewsByYear_en)/5F073E64D520A91AC125738C004805BD?OpenDocument Finalmente, el comité emite las conclusiones y recomendaciones.
Nada más para hacer la aclaración, yo no trabajo para Naciones Unidas, sino que desde hace cinco años trabajo en organizaciones de derechos humanos y este tema me interesa. Además, el propio informe recomienda al Estado difundir las conclusiones, pero hasta la fecha nunca lo ha hecho. Inclusive, los informes que presenta Costa Rica no se hacen públicos por medio de Cancillería sino que hay que conseguirlos a través de la ONU.
Saludos desde Washington,
Montserrat Solano
…enviado por Alvin.
- EL REGRESO A LOS 40
No se trata de la edad sino de la época cuando los patronos llevaban a sus trabajadores y familias a votar en grupo, bien controlados, para que no fueran a apoyar al adversario. Cuando el jefe "convencía" a sus empleados de votar como a él le parecía, porque si no se quedaban sin trabajo. Cuando no se podía contradecir a "los de arriba" porque en ese caso dejaban de recibir lo poco que el gobierno ofrecía. Cuando el chorreo de votos era lo usual y hasta los muertos eran democráticos y también iban a votar. Cuando los periódicos seguían la línea oficial y eran de propaganda en lugar de informativos. Cuando el horario de trabajo dependía de lo que decía la empresa y no la ley. Cuando no existían horas extras ni Código de Trabajo. Cuando las bananeras pagaban con tiquetes que se debían gastar en el comisariato, con precios muy altos. Era la a época de las "repúblicas bananeras" en las que el gobierno de Estados Unidos les daba órdenes a los presidentes centroamericanos.
Para el pueblo la relación con los políticos era: "Yo controlo y decido y ustedes hacen caso, que para eso están abajo". "Si hacen lo que les digo entonces les daré algunas cosas, caso contrario recibirán el castigo".
Muchos años y esfuerzos costó ir cambiando esta forma despótica y cruel de concebir la democracia y con mucho esfuerzo construimos instituciones ante las cuales no teníamos que ser de "un partido" para que nos atendieran o nos dieran un bono: la CCSS, el INS, el ICE, el INVU… Y de a poquitos también nos las han ido quitando para dejar las puertas abiertas al comercio y la competencia.
¿Se acuerdan de los estancos? Ahí estaba la comidita subvencionada por el Estado y buenas filas se hacían para comprar más barato, hasta que ya no hubo que quejarse más por la espera porque los cerraron por ser competencia para los supermercados. Y ni novenario les hicimos. También Lacsa perdió la bandera de Costa Rica, porque como tenía ganancias el gobierno pensó que era buen negocio venderla a una transnacional. Y después se terminó la nacionalización bancaria, fruto del gobierno de Don Pepe, y ahora hay muchos bancos extranjeros que nos enseñan a hablar, porque ni siquiera sabemos pronunciar el nombre del Escuecha Bank o del H No Sé Qué.
Como consecuencia se acabó la banca de desarrollo y nuestros bancos debieron competir en lugar de ayudar al agro y por eso tuvieron que cambiar de nombre y llamarle Bancrédito porque ya no da crédito barato a los agricultores y el Banco Nacional terminó llamándose BN, y el de Costa Rica BCR, para que nos olvidemos que son del pueblo. Igual sobrevivieron, nos dicen, solo que ahora la ganancia de los bancos extranjeros va para un señor desconocido que disfruta los dólares en su yate en Miami y no es para Estado, que tiene cada vez menos dinero para las escuelas, hospitales, casitas…
Hace poco salió la noticia que en Argentina un candidato puso un anuncio: "Vote por mí y gánese un carro nuevo".
Era su forma de ganar votos y seguro en Zapote ya estarán incluyendo la idea en el memorándum de las próximas elecciones. Tal vez esta sea la única idea moderna, porque para el resto bastó con volver a los 40: a la "democracia" de amenazas, de miedo, de presiones , de ofertas "doy este bono si vota por mí", de reglas que solo se aplican a los que no están en el gobierno, como la tregua, y encima no hay quien vigile la igualdad ni le importa, porque las instituciones de control miran para el otro lado. En fin: el simulacro de democracia de las repúblicas bananeras. Parece mentira que con tanta tecnología nos subieron en una nave del tiempo y en un domingo 7 nos regresaron a los años 40.
Dra. Mirta González Suárez, cédula 8-048-869 (mirtag@cariari.ucr.ac.cr) Catedrática UCR
…enviado por Alvin.
Para el pueblo la relación con los políticos era: "Yo controlo y decido y ustedes hacen caso, que para eso están abajo". "Si hacen lo que les digo entonces les daré algunas cosas, caso contrario recibirán el castigo".
Muchos años y esfuerzos costó ir cambiando esta forma despótica y cruel de concebir la democracia y con mucho esfuerzo construimos instituciones ante las cuales no teníamos que ser de "un partido" para que nos atendieran o nos dieran un bono: la CCSS, el INS, el ICE, el INVU… Y de a poquitos también nos las han ido quitando para dejar las puertas abiertas al comercio y la competencia.
¿Se acuerdan de los estancos? Ahí estaba la comidita subvencionada por el Estado y buenas filas se hacían para comprar más barato, hasta que ya no hubo que quejarse más por la espera porque los cerraron por ser competencia para los supermercados. Y ni novenario les hicimos. También Lacsa perdió la bandera de Costa Rica, porque como tenía ganancias el gobierno pensó que era buen negocio venderla a una transnacional. Y después se terminó la nacionalización bancaria, fruto del gobierno de Don Pepe, y ahora hay muchos bancos extranjeros que nos enseñan a hablar, porque ni siquiera sabemos pronunciar el nombre del Escuecha Bank o del H No Sé Qué.
Como consecuencia se acabó la banca de desarrollo y nuestros bancos debieron competir en lugar de ayudar al agro y por eso tuvieron que cambiar de nombre y llamarle Bancrédito porque ya no da crédito barato a los agricultores y el Banco Nacional terminó llamándose BN, y el de Costa Rica BCR, para que nos olvidemos que son del pueblo. Igual sobrevivieron, nos dicen, solo que ahora la ganancia de los bancos extranjeros va para un señor desconocido que disfruta los dólares en su yate en Miami y no es para Estado, que tiene cada vez menos dinero para las escuelas, hospitales, casitas…
Hace poco salió la noticia que en Argentina un candidato puso un anuncio: "Vote por mí y gánese un carro nuevo".
Era su forma de ganar votos y seguro en Zapote ya estarán incluyendo la idea en el memorándum de las próximas elecciones. Tal vez esta sea la única idea moderna, porque para el resto bastó con volver a los 40: a la "democracia" de amenazas, de miedo, de presiones , de ofertas "doy este bono si vota por mí", de reglas que solo se aplican a los que no están en el gobierno, como la tregua, y encima no hay quien vigile la igualdad ni le importa, porque las instituciones de control miran para el otro lado. En fin: el simulacro de democracia de las repúblicas bananeras. Parece mentira que con tanta tecnología nos subieron en una nave del tiempo y en un domingo 7 nos regresaron a los años 40.
Dra. Mirta González Suárez, cédula 8-048-869 (mirtag@cariari.ucr.ac.cr) Catedrática UCR
…enviado por Alvin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)