viernes, 7 de diciembre de 2007

- Noticias cortas en lugar de La Nazion

Diario La República (Perú)

Perú/TLC hacia adentro ¿en tan solo ocho meses? (06/12/07) Antes de
abandonar el barco en enero de este año, Hernando de Soto –a la sazón
representante presidencial para ratificar el TLC con EEUU– advirtió que
solo el 2% de las empresas peruanas estaban en condiciones de aprovechar
dicho tratado comercial y que, por ende, era necesario emprender una serie
de reformas –lo que denominó “TLC hacia adentro”– para que el grueso de la
población se beneficie de lo que ayer la ministra de Comercio Exterior
denominó jubilosamente como un 'hito histórico en la economía peruana'.
Pues bien, a un año de la iniciativa del autodesembarcado De Soto –y con el
tratado comercial ya ratificado en los congresos de ambos países–, el TLC
hacia adentro sigue siendo lo que fue hace un año: nada más que una
advertencia. De lejos, el sector más perjudicado con la ratificación del
TLC es el agro peruano. Poner a competir por igual a la sofisticada
industria agrícola estadounidense –que además goza de subsidio estatal– con
la masa informe y empobrecida de alrededor de 6 millones de agricultores
peruanos es, evidentemente, un riesgo mayúsculo que los S/.112 millones
($37.3 millones) que ha destinado el Ejecutivo como reserva de contingencia
para el agro durante el 2008 difícilmente podrá paliar. Nota completa en:
http://www.larepublica.com.pe/content/view/192411/483/

Diario El Comercio (Perú)

Perú/reclaman entrega de compensaciones al agro (06/12/07) El presidente de
la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huascar, pidió al Gobierno
que cumpla con entregar los subsidios anunciados al sector agrario para
compensar a los agricultores por los perjuicios que podría causarle la
firma del TLC con EEUU. 'Esperamos que el Gobierno nos entregue la
compensación que ha anunciado. Este TLC sería una oportunidad para nosotros
si hubiera igualdad entre ambas partes. Mientras no se implemente el
tratado uno debería estar preparándose. Pero eso no ha ocurrido así',
comentó. Huascar señaló que en la actualidad en el Perú existe cerca de
85,000 hectáreas dedicadas a la agroexportación, que ya cuentan con un
mercado seguro en los EEUU, pero que esta no es la situación de la mayoría
de agricultores tradicionales de la costa, sierra y selva.

Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)

Libre comercio sin energía (05/12/07) Altos costo de fabricación previenen
que las empresas latinoamericanas aprovechen el libre comercio. La
afirmación fue hecha por Manuel Rosales, presidente de Caribbean Central
American Action (CCAA), una organización no gubernamental que promueve
iniciativas de desarrollo en la región con el apoyo de los gobiernos y las
empresas privadas. 'En Nicaragua tienen apagones de 14 horas diarias',
afirma Rosales. Agrega que entre el 80 y el 90% de la energía que se
utiliza en Centroamérica proviene del petróleo y las plantas generadoras
son muy antiguas y no tienen mantenimiento. 'Para ser competitivos en este
mundo internacional, ellos van a necesitar una energía más accesible, que
sea eficiente y a un precio que puedan pagar', aseveró Rosales. Agrega que
a pesar de la decisión de esos países de incorporarse a un proceso de libre
comercio, no tienen todas las ventajas que ello conlleva porque el costo de
fabricación de los productos en esos países es mucho más alto.

RECURSOS ENERGETICOS

Diario Portafolio (Colombia)

¡Peligro! Biosubsidios a la vista. Por Iván Duque Márquez, consejero
principal por Colombia y Ecuador ante el BID (05/12/07) Los biocombustibles
han sido vendidos como un vehículo para reducir la dependencia en el
petróleo y minimizar los daños ambientales derivados de los combustibles
fósiles, principalmente las emisiones de CO2. La realidad muestra que los
subsidios empleados por las principales economías del mundo frente a los
biocombustibles no solo está, distorsionando el mercado, sino ocultando sus
bajos rendimientos ambientales. En pocas palabras, los pecados que se están
cometiendo pueden terminar siendo demasiado costosos para el mundo entero.
Un interesante estudio realizado por el International Institute for
Sustainable Development en Suiza, así lo demuestra. El reporte bajo el
título de “Biocombustibles ¿a qué costo?”, se concentra en analizar los
subsidios que los EEUU brinda a esta industria, arrojando datos
sorprendentes. En primer lugar, los subsidios alcanzarán los $100,000
millones en el período 2006-2012, concentrándose la mayor parte en la
producción de etanol a base de maíz. Artículo completo en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_opin_online/2007-12-06/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3724216.html

…enviado por Colaborador-JMF.

No hay comentarios: